jueves, 25 de septiembre de 2014

Ejemplos de lineas del tiempo




Historia del Arte Hindu, Chino y Japones

Ver Video:

Instrucciones: Dar click en el titulo para ir al enlace
Historia Universal del Arte Oriental
o bien ve a la dirección: https://www.youtube.com/watch?v=ThWv3QK9YHk

Para comprender su arquitectura en templos, ver:
http://www.volver.asia/2012/03/pagodas-resisten-terremotos.html
PAGODAS

  • Arte de la Antigua China
  • China
    Manifestaciones arquitectónicas
    Ciudades
    Viviendas
    Templos
    Pagodas o relicarios
    La muralla china
    Palacios
    Sus materiales de construcción
    La piedra
    La madera, de uso dominante
    El ladrillo
    Las tejas de porcelana de colores
    La antigüedad de la civilización china es incalculable y se puede dividir en dos grandes períodos:
    Tiempos fabulosos
    Tiempos históricos
    Pertenece al Ciclo Oriental
    2
  • CHINA
    El celesteimperiollamadoCataypor Marco Polo, y constituido en la República China desde 1912, ocupa la parte central oriental de Asia, bañada toda su costa por las aguas del Mar de China y del Océano Pacífico, y separada de los países limítrofes por extensas y altísimas cadenas de montañas. 
  • CHINA
    La antigüedad de la civilización china es incalculable, y puededividírsela en dos grandesperíodos: a) Tiempos fabulosos, y b) Tiempos históricos; empezando éstos alrededor del 3,000. a.C. Los chinos daban a su país el nombre de Centro de la Tierra, Nación de En medio, y a menudo, le añadían títulos pomposos, como Reino de Gran Esplendor.
  • CHINA
    La fabricación del papel, la imprenta, la brújula y la pólvora --los cuatro grandes inventos de la nación china- registraron, durante las dinastías Song (960--1279) y Yuan (1271--1368) , nuevo desarrollo y fueron transmitidos a otros lugares del mundo, haciendo contribuciones de importancia trascendental a la civilización humana.Durante la dinastía Ming (1368--1644), la producción agrícola y las artesanías lograron notables avances, y en las postrimerías de la dinastía aparecieron brotes de capitalismo. La dinastía Qing (1644-1911), fundada por la etnia manchú, fue la última dinastía feudal de China. Kangxi y Qianlong fueron dos emperadores más célebres de esa época.
  • CHINA
    Tabla cronológica de la historia de china
    Dinastía Iniciación y término
    Xia 2070 -1600 a.C. aprox.
    Shang 1600 -1046 a. C.aprox.
    Zhou del Oeste 1046 aprox.-770 a.C.
    Zhou del Este
    (Período de los Reinos Combatientes) 770 -221. a.C
    Qin 221 -207 a.C.
    Han del Oeste 202 a.C.
    Han del Este 25 -220 d.C.
    Tres Reinos(Wei,Shu y Wu) 220 -265
    Jin del Oeste 265 -316
    Jin del Este 317 -420
    Dinastías del Sur y del Norte 420 -589
    Sui 581 -618
    Tang 618 -907
    Las Cinco Dinastías 907 -960
    Song del Norte 960 -1127
    Song del Sur 1127 -1179
    Yuan 1171 -1368
    Ming 1368 -1644
    Qing 1644 -1911 d.C.
  • ARQUITECTURA
    CHINA
  • CHINA
    La arquitectura china tiene como rasgo fundamental el no querer independizarse de la naturaleza, ni destacarse en el paisaje, prefiere plegarse a ella.
    Aspira a formar parte del paisaje, a fundirse en él.
    Por eso, las construcciones son bajas y extendidas, no tienen más de un piso, con excepción de la pagoda y los palacios.
    La influencia extranjera, mediante el budismo, lo único que cambió fue aumentar el número de techos; el recinto habitado quedó siempre a ras del suelo, pero se cubrió con dos o más techos.
    El material de las construcciones fue siempre la madera, aunque conocieron la piedra desde el neolítico.
    En los palacios y templos el material de construcción fue la madera.
    La más importante característica de sus templos y palacios es, que sus techos son curvos, anchos y de gran alero.
    Los techos están sostenidos por gruesos pilares de madera que decoran enormes vestíbulos.
    Los techos están cubiertos de tejas de porcelana brillante en colores muy vivos.
  • CHINA
    Los techos de los palacios imperiales son de color amarillo o azules.
    Algunos templos taoistas tienen sus muros rojos.
    La casa residencial forma un conjunto de habitaciones y pabellones en torno a una construcción principal.
    El conjunto aparece rodeado por una muralla.
    El aspecto laberíntico de la casa residencial se debe al complicado número de habitaciones, lo cual se debe a la organización de la familia; la poligamia por un lado, y el hecho de que los hijos casados vivan con sus esposas en la casa paterna.
  • CHINA
    El plano de la ciudad era el plano de la casa habitación a gran escala.
    El chino ama a la naturaleza, la cual idealiza delicadamente en sus dibujos y pinturas.
    El característico paisaje chino se dibuja y pinta repetidamente en sus obras de cerámica, porcelana, laca y toda clase de miniaturas que idealizan a la perfección; así como en biombos y tabiques.
    El palacio de gobierno constituye el centro de la ciudad.
  • CHINA
  • China
  • ChinaArquitectura de techos múltiples de madera y pagodas-Piedra y ladrillos en la gran muralla
  • CHINA
    The arrow tower
    Qianmen is the modern name for the gate south of the Forbidden City and Tiananmen Square.  
  • CHINA
    Qianmenisthemodernnameforthegatesouth of theForbidden City and TiananmenSquare.  
  • Arquitectura de techos múltiples de madera y pagodas de piedra
  • CHINA
    La primera gran Muralla China, fue construida por Shi-Huan-Ti para impedir el asalto de los turcos y mongoles. Mide más de 2,400. kms. de largo y a cada 200 ms se levanta una torre para vigilar al enemigo. 
  • CHINA
    La Gran Muralla también llamada el Largo Muro de los 10.000 li, fue creada a partir de tramos existentes construidos en el período de los Estados Combatientes, como frontera ante las invasiones de los pueblos del norte y como línea de demarcación entre el pueblo chino y los pueblos bárbaros sin cultura. Con una extensión de 6.500 km abarca siete provincias, desde el mar de Bohai al desierto de Gobi.
  • CHINA
    Dentro de lo que se conoce como Ciudad Prohibida en Beijing, se construyeron edificios importantes, permanentes en todas las capitales chinas, tales como la Torre del Tambor, la de la Campana, que abrían y cerraban las murallas al amanecer y al atardecer, o este Templo del Cielo, lugar para rogar cada primavera por las buenas cosechas.
  • CHINA
    El templo del cielo, en Pekín, es de planta circular y las tres bandas del techo están tomadas del tema celestial del círculo.
  • CHINA
    La Pagoda
    Es una estructura en forma de torre de piedra, ladrillos o madera, usualmente asociada a un complejo budista de templos. La pagoda se deriva de la stupa de la antigua India, que fue un monumento conmemorativo en forma de domo. Usualmente se construía sobre los restos o reliquias de un santo o rey. Es un relicario.
  • CHINA
    En Tibetla pagoda adquirió la forma de botella.
    En Burma, Thailandia, Camboya y Laos, tomó forma cónica o piramidal.
    En China, Korea y Japón evolucionó hasta alcanzar la forma más conocida.
    Los pisos de la pagoda pueden ser circulares, cuadrados o poligonales.
    Cada piso tiene su línea de techo prominente y toda la estructura es coronada por un mástil y discos.
    Primeramente, la pagoda es un monumento y su espacio interior es de uso muy limitado.
  • CHINA
    La pagoda del Templo Youguo, en Kaifeng, fue construida en 1049. Tiene una forma de tronco octogonal y está construida en hierro y recubierta de tejas barnizadas oscuras, mide 54,66 m de alto y tiene 13 pisos.
    Pagoda de hierro
  • CHINA
    La pagoda del Templo Youguo, en Kaifeng, fue construida en 1049. Tiene una forma de tronco octogonal y está construida en hierro y recubierta de tejas barnizadas oscuras, mide 54,66 m de alto y tiene 13 pisos.
    La pagoda del Gran Ganso Salvaje en Xi'an. 
  • ChinaArquitectura de techos múltiples de madera y pagodas de piedra
    Closerview of thestupa of King AngDuong
  • Y aquí está un templo Bai. La población Bai es politeísta como los chinos, aquellos que se preocupan por la religión, veneran los símbolos Budistas y Taoistas así como a sus dioses locales y a sus propios ancestros.
  • ESCULTURA CHINA
  • El Mausoleo del Primer Emperador Qin (QinShiHuang) y el Museo de Guerreros y Caballos de Terracota
    El Mausoleo del primer emperador de la dinastía QinQinShiHuang está  en el distrito de Lintong, a 35 km al este de Xi'an, provincia de Shaanxi. Construido para el primer emperador en la historia china, fue listado en los Patrimonios Culturales Mundiales en 1987. Según los Registros Históricos, QinShiHuang comenzó a construir su tumba en la montaña Lishan cuando subió al trono. La construcción se expandió después de la unificación de China en 221 a.n.e., usando 700.000 trabajadores. El trabajo  se culminó 30 años más tarde.
  • CHINO
    Las pagodas, llamadas en sánscrito "Bouddhastupa", fueron en su origen construcciones de carácter funerario y de forma hemisférica, que sirvieron para guardar las reliquias de Sakyamuni, fundador del Budismo. Esta forma funeraria y arquitectural proveniente de la India fue introducida en China durante la dinastía Han del Este (25-220).    Desde su introducción en China, donde se adaptaron a la cultura y al arte de la construcción china tradicional, esta forma arquitectónica a evolucionado. Si bien algunas guardan la forma hemisférica, la mayor parte de las pagodas chinas han sido construidas con una estructura en madera similar a la de los pabellones tradicionales. En general una pagoda comprende tres partes netamente diferenciadas. Los cimientos, que en general se presentan como un palacio subterráneo que sirve para guardar las reliquias; el tronco, lugar donde se protegen las estatuas de Buda; y la punta que tiene una forma de stupa.
     
  • El Mausoleo del Primer Emperador Qin (QinShiHuang) y el Museo de Guerreros y Caballos de Terracota
    El mausoleo tiene una base cuadrada de tierra apisonada y ahora mide 76 metros de alto. El ataúd y la cámara de QinShiHuang está en el centro del palacio subterráneo. El área del mausoleo contiene más de 400 tumbas y fosas de objetos funerarios enterrados junto con QinShiHuang y cubre una área de 56,25 kilómetros cuadrados. Las fosas principales son la de coches y caballos de bronce, la de aves y animales raros y preciosos, la de caballerizas y las de guerreros y caballos de terracota. En los últimos años se ha desenterrado un total de 50.000 reliquias históricas y culturales. En 1980 se descubrió un grupo de dos coches pintados de bronce, tirados de caballos, también de bronce. Son los mayores y más elegantes de su tipo hallados en China hasta la fecha. Cada coche se compone de más de 3.000 partes, de las cuales más de 1.000 son de oro y plata.
  • CHINA
    .
    Las fosas de guerreros y caballos de terracota quedan a 1,5 km al este del Mausoleo de QinShiHuang. La primera fue descubierta cuando algunos campesinos locales estaban perforando un pozo en 1974. De las tres fosas, la Fosa I ocupa una área de 14.260 metros cuadrados y contiene 6.000 guerreros y caballos de tamaño natural. Desplegados se encuentran 1.000 soldados, ocho carros de combate y 32 caballos. La fosa II, con un área de 6.000 metros cuadrados, contiene 1.300 guerreros y caballos y 89 carros de combate. A diferencia de la Fosa I, que contiene solamente guerreros y caballos, la Fosa II alberga guerreros, carros de combate, soldados de caballería e infantes. La Fosa III es el cuartel general del ejército subterráneo y tiene un área de 376,64 metros cuadrados. En ella hay 68 guerreros, un carro de combate y cuatro caballos. Las figuras aquí son representativos del ejército de la dinastía Qi.
  • PINTURA CHINA
  • CHINA
    Pintura
    Las cerámicas pintadas del neolítico, de hace más de seis mil años y con figuras de peces, ranas, ciervos, pájaros y flores, presentan las primerasmanifestaciones pictóricas de China. Los pictogramas más tempranos estaban compuestos por los pequeños dibujos con líneas, que se desarrollarían convirtiéndose en los caracteres chinos actuales. Como se usaban los mismos instrumentos para escribir y dibujar, y las pinturas y pictogramas eran formados principalmente por líneas, se dice que tienen el mismo origen. Eso constituye la destacada característica de la pintura china: escribir poemas o caligrafiar en la pintura. La gente goza de la belleza de este conjunto artístico, compuesto por el poema, la caligrafía y la pintura.
  • CHINA
    Las cerámicas pintadas del neolítico, de hace más de seis mil años y con figuras de peces, ranas, ciervos, pájaros y flores, presentan las primeras manifestaciones pictóricas de China.
  • Como se usaban los mismos instrumentos para escribir y dibujar, y las pinturas y pictogramas eran formados principalmente por líneas, se dice que tienen el mismo origen.
Las pagodas son edificios construidos con fines religiosos, como parte del budismo. Normalmente están situadas cerca o dentro de templos budistas.


Pagoda de Cinco Pisos junto al templo budista de Sensō-ji, el más antiguo de Tokio, sus orígenes datan de 645.

Constan de varios niveles, y durante siglos fueron las estructuras más altas en las antiguas capitales, Nara y Kioto. Son también los edificios más antiguos que se conservan en Japón. Sin ir más lejos, la Pagoda de Cinco Pisos del templo budista Hōryū-ji, en Ikagura, está reconocida como uno de los edificios de madera más antiguos del mundo, datada en 594. Si alguno se pregunta por qué los edificios más antiguos son budistas y no sintoístas, la religión nativa de Japón, debería saber que siguiendo la tradición Shintō de que la naturaleza muere y renace en un período de veinte años, los edificios presentes en los santuarios sintoístas normalmente son desmantelados y construidos de nuevo cada cierto tiempo, con el objetivo de purificar el lugar y mantenerlo en buen estado permanentemente.

¿Cómo llegaron las pagodas a Japón?

Conozcamos primero cómo llegaron las pagodas hasta Japón, hace más de 1300 años nada más y nada menos que desde la India.

Resulta que las pagodas provienen de las estupas, construidas por primera vez en la India durante el reinado de Aśoka en el siglo III a.C. para albergar las reliquias de Buda. Se cree que la etimológica del vocablo pagoda proviene del término sánscrito dhatu garba (contenedor de reliquias sagradas), que evolucionó al cingalés dagoba, y que se refiere a estupa.



La mayoría de estupas del mundo se encuentran repartidas por los países asiáticos surorientales de tradición budista: India, Sri Lanka, Nepal, Bután y la región de Tíbet, aunque también podemos encontrar estupas en otros países, un ejemplo es laDagoba Blanca del parque Beihai en Pekín, China.



De la India, la tradición de construir estupas pasó a Bangladesh y a Tailandia, donde las estructuras se conocían como chedi. Un ejemplo lo encontramos en el Wat Phra Kaew o Templo del Buda de Esmeralda de Bangkok. Se trata del Phra Si Ratana Chedi, una réplica de 1855 de las Tres Estupas del templo Wat Phra Si Sanphet, levantadas en la antigua capital Ayutthaya en 1448.



Gracias al esfuerzo de los peregrinos budistas que buscaban expandir la religión por el continente, la tradición de construir estupas para venerar reliquias y textos sagrados llegó hasta China. Allí se cree que la arquitectura típica de las estupas se fundió con el estilo de los antiguos pabellones chinos —de formas hexagonales y octogonales— dando lugar al diseño final de pagoda que más tarde predominaría en China. 



Algunos ejemplos de pagodas octogonales son las Pagodas del Sol y de la Luna en el lago Shan Hu de Guilin; la Pagoda Leifeng ubicada sobre la Colina del Atardecer al sur del Lago del Oeste en Hangzhou, construida originalmente en 977; y laPagoda del Buda Fragante del Palacio de Verano de Pekín, construida en el año 1750.


 

En cuanto a los países de Indochina, se piensa que las estupas se extendieron desde Tailandia a Camboya y Laos; mientras que las pagodas se extendieron desde China a Vietnam. Varios ejemplos de este último son la Pagoda de Trấn Quốc en el Lago del Oeste de Hanói, que data de los años 544-548; la Pagoda del Pilar Único en Hanói, construida en 1049; y la Pagoda de Thiên Mụ a orillas del río Perfume en Hué, construida en 1601. 

  

Desde China llegaron también al resto de países del Este de Asia, primero a la península de Corea. Una representación es la Pagoda que alberga el Museo Nacional de Folklore de Corea junto al Palacio Gyeongbok en Seúl.



Por último, desde Corea las pagodas llegaron a Japón de la mano del budismo en el año 552, adoptando en sus primeras formas el estilo coreano Baekje y el chino Tang. Con el tiempo, el diseño de la pagoda sufrió una profunda transformación.

¿Por qué las pagodas de Japón no se caen con los terremotos?

Aunque por fuera las pagodas japonesas no tienen mucho de diferente que las pagodas de otros países de Asia —ciertamente a ojos de un occidental no entrenado sería díficil distinguir la procedencia de una pagoda simplemente por su aspecto—, resulta que estas guardan un secreto en su composición. Un secreto que permitiría definir este misterioso tipo de estructuras como una de las primeras obras maestras de ingeniería civil de la humanidad.

Pagoda de Cinco Pisos junto al templo budista de Kōfuku-ji, en Nara, construida en 1426.

En primer lugar, los materiales de construcción fueron adaptados. Mientras que en el continente la tradición era construir las pagodas con piedra, en Japón se construyeron enteramente de madera desde el principio. La madera era un elemento predominante en la arquitectura japonesa porque de acuerdo con la filosofía sintoísta proporcionaba armonía con la naturaleza. No obstante, se cree que otro de los motivos por los que se utilizaba madera para la construcción era precisamente porque los edificios de madera eran más resistentes a los terromotos que los de piedra. Un material flexible absorve mejor las cargas sísmicas. Cuando la madera se somete a una fuerza esta puede doblarse y deformarse sin llegar a romperse, y cuando la fuerza cesa regresa a su forma original.

Otra característica que complementa la flexibilidad es que las piezas de madera que conforman la estructura se unen entre sí sin utilizar ningún clavo, únicamente mediante la inserción de extremos finos y tallados en ranuras. Así, cuando la tierra se mueve, las articulaciones de madera tienen cierta holgura para torcerse y rozarse entre sí. Esto elimina en parte la rigidez.

Por si fuera poco, no sólo el material, sino también el tamaño y la forma de las pagodas se vieron modificados. Mientras que en China las pagodas eran estructuras de forma octogonal, con grandes dimensiones y cierta funcionalidad, con escaleras en su interior que permitían ascender hasta la última planta para observar desde cierta altura; en Japón las pagodas pasaron a tener forma cuadrada y el tamaño de la planta se vio reducida, de manera que el edificio pasó a convertirse en una torre sin más funcionalidad que la artística.



La segunda característica importante es la estructura en capas de la pagoda. Resulta que las plantas individuales de la pagoda no están realmente unidas unas con otras, sino simplemente apiladas una encima de otra. En Japón llegaron a predominar las pagodas de tres pisos (三重塔, Sanjūnotō) y las pagodas de cinco pisos (五重塔, Gojūnotō). Vemos que en ambos casos, el kanji 重 significa literalmente en japonés "columna de cajas", por lo que el término significa "un número (3 o 5) de cajas apiladas una encima de otra". Un detalle que apenas se aprecia es que cada piso es más pequeño que el de abajo sucesivamente, al igual que un pino, y los aleros son anchos y pesados, actuando como ramas estabilizadoras en caso de que el edificio comience a balancearse.


Pagoda de Cinco Pisos junto al santuario de Itsukushima, en la isla de Miyajima, construida en 1407.

La última característica principal, y la más sorprendente de todas, se trata de un invento japonés llamado shinbashira (心柱・真柱).

Al principio de su construcción las pagodas de cinco pisos no contenían pilares que atravesaran su centro y soportaran las cargas estructurales desde el fondo hasta la parte superior. Como hemos dicho, los pisos estaban apilados uno encima de otro y se unían mediante frágiles soportes de madera que permitían a cada planta moverse de manera independientemente.


Pagoda de Cinco Pisos junto al templo budista de Ninna-ji, en Kioto, que data del s. XVII.

La leyenda cuenta que hace mucho tiempo un experto carpintero tuvo ocasión de observar una pagoda de cinco pisos durante un gran terremoto. Dicen que lo que vió el carpinterio escapó por completo a su lógica. Mientras el piso inferior se balanceaba hacia la izquierda, el que estaba justo encima se balanceaba a la derecha, el siguiente a la izquierda, y así alternativamente, hasta que la tierra dejó de temblar. Lo describió como el movimiento de danza de una serpiente. Mientras duraba la onda sísmica los pisos oscilaban en fases opuestas, eso permitía al edificio moverse de una forma mucho más fluída que haría un edificio rígido y aguantar el terremoto.

Para evitar que los pisos se movieran demasiado hasta desencajarse y derrumbar la estructura, los constructores dieron con una ingeniosa solución, el shinbashira. Se trataba de un enorme pilar central talado a partir de un tronco grande de hinoki (ciprés japonés). El pilar en realidad no servía para soportar el peso del edificio —los pisos seguían apilados uno encima de otro—, sino que se sujetaba desde la parte inferior del techo y colgaba hacia abajo a través del espacio central. Algunas veces terminaba enterrado en la tierra, otras se apoyaba levemente contra el suelo, y en ocasiones ni siquiera tocaba el suelo, simplemente colgaba libremente. Durante un terremoto, el movimiento de balanceo de un piso en cualquier dirección venía restringido por el pilar. Cada vez que un piso se balanceaba hacia un lado, chocaba contra el enorme tronco central, y transfería a este parte de su energía, que era dispersada. Este era el principio básico del shinbashira.


Un ejemplo de Pagoda de Cinco Pisos con shinbashira lo encontramos en el santuario de Tōshō-gū, situado en Nikko.


La pagoda fue construida en 1650 y sólo fue reconstruida en 1818 tras un incendio. La descripción del templo dice que la pagoda no tiene cimientos, sino que contiene un largo tronco suspendido que se balancea como un péndulo, manteniendo el equilibrio en caso de un terremoto.



Si os acercáis hasta Nikko, vale la pena pagar un poco más y echar un vistazo de cerca a la pagoda antes de acceder al santuario. En su base hay unas rendijas desde las que se puede ver el shinbashira colgando y hay un puesto de información en el que explican cómo funciona.



Resulta impresionante que este tipo de estructuras tan notables hayan existido en Japón durante más de mil años y hayan aguantado hasta nuestros días sin llegar a derrumbarse por causa de los terremotos. La arquitectura de la Pagoda de Cinco Pisos es única, con un diseño particular de un país azotado por terremotos y con ayuda de técnicas desarrolladas de forma nativa. Y es que los antiguos maestros carpinteros japoneses anticiparon hace muchísimo tiempo conceptos de la ingeniería estructural moderna como la mecánica de un sólido rígido, el momento de inercia o el radio de giro.

Historia del Arte Mesopotámico

MESOPOTAMIA

Ver video(s):
Instrucciones: Dar click en el titulo para acceder a los enlaces:
o bien ve a la dirección: https://www.youtube.com/watch?v=I7gIIby02aw

Alborear humano. Civilizaciones 1

Palacio de Persépolis. Columnas de la apadana de Darío y Jerjes
Época:
Inicio: Año 1 A. C.
Fin: Año 1 D.C.

Antecedente:
GRANDES CIVILIZACIONES - ÍNDICE DE CONTENIDOS

(C) ARTEHISTORIA


Comentario
Historia:

Mesopotamia y Oriente Medio: evolución histórica.
La prehistoria de Mesopotamia.
Los sumerios.
El imperio acadio.
La Babilonia amorrita y casita.
Los asirios.
El reino de Mitanni.
El imperio asirio medio.
El imperio neoasirio.
El Nuevo Imperio babilónico.
Los persas.

Sociedad:

Medios de subsistencia

El descubrimiento de la agricultura.
La domesticación de animales.
La economía sumeria.
El campo.
Las obras hidráulicas.
El comercio.
La economía acadia.
Productos agrícolas de Mesopotamia.
La ganadería entre sumerios y acadios.
La artesanía entre sumerios y acadios.
Propiedad de la tierra entre sumerios y acadios.

Organización política

Los gobernantes sumerios.
Los reyes acadios.
Administración y burocracia.
El origen del Derecho.
Los reyes de Babilonia.
Organización del Imperio.
La Justicia.
El Derecho.
El ejército.
La administración asiria.
El Derecho.
El ejército.


Estructura social

La sociedad sumeria.
La ciudad.
Las casas.
La sociedad acadia.
La escuela.
Vida cotidiana de sumerios y acadios.
Grupos sociales en Babilonia.
La familia.
El matrimonio.
La infancia.
Educación y escuela.
El divorcio.
La sociedad asiria.

Creencias y religión

La religión sumeria y acadia.
Dioses.
Sacerdocio y culto.
Creencias funerarias.
El origen de la cerveza.
La religión en Babilonia.
Los dioses.
Sacerdotes y templos.
El ritual.
Fiestas religiosas.
Creencias funerarias.
La religión asiria.
El panteón.
Sacerdotes y culto.

Arte y conocimientos

La invención de la cerámica.
El origen de la escritura.
Los sellos cilíndricos.
La invención de la metalurgia.
La invención de la rueda.
Literatura en Sumer y Acad.
La ciencia en Sumer y Acad.
La medicina.
El arte sumerio-acadio.
La astrología babilónica.
El arte babilonio.
El arte de los asirios.
La literatura asiria.
La ciencia de los asirios.

Musica en Mesopotamia:

Historia del Arte Egipcio

Sobre el Arte Egipcio:


"La Historia del Arte como esfuerzo continuado se origina en Egipto: hay una tradición directa, pasando de maestro a discípulo, y del discípulo al admirador o al copista, que relaciona el arte de nuestro tiempo con el valle del Nilo de hace cinco mil años, pues veremos que los artistas griegos realizaron su aprendizaje con los egipcios y que todos nosotros somos alumnos de los griegos"
Ernst H. Gombrich. Historia del Arte.

LAS ARTES PLÁSTICAS DEL ANTIGUO EGIPTO

LAS ARTES PLÁSTICAS DEL ANTIGUO EGIPTO

EN TORNO AL ESTILO EGIPCIO

“Uno de los rasgos más estimables del arte egipcio es el que todas las estatuas, pinturas y formas arquitectónicas se hallan en su lugar correspondiente, como si obedecieran a una ley. A esta ley, a la cual parecen obedecer todas las creaciones de un pueblo, la llamamos un ESTILO. Las normas que rigen todo el arte egipcio confieren a cada obra individual un efecto de equilibrio y armonía.El estilo egipcio fue un conjunto de leyes estrictas que cada artista tuvo que aprender desde su más temprana juventud. Pero una vez en posesión de ellas, su aprendizaje había concluido. Nadie pedía una cosa distinta, nadie le pedía que fuera original. Por el contrario, probablemente fue considerado mejor artista el que supiera labrar sus estatuas con mayor semejanza a los admirados monumentos del pasado. Por ello, en el transcurso de tres mil años el arte egipcio varió poco. Cuanto fue considerado bueno y bello en la época de las pirámides, se tuvo por excelente mil años después.”
Ernst Gombrich. Historia del Arte. Alianza Editorial.

LA ESCULTURA
Rasgos generales
· Se trata de escultura de carácter religioso y funerario. Las formas escultóricas representan, por un lado, a los dioses del panteón egipcio y al faraón como dios-hombre, como un ser sobrenatural, y por otro, personajes de la corte y escenas de la vida cotidiana. El tratamiento de las formas varía según se trate de unas o de otras. No se trata de una escultura de adorno, ya que sólo puede ser contemplada por el alma del muerto.
· Las formas básicas son el relieve (policromado) y la estatua exenta o de bulto redondo.
· El artista concibe la figura humana siempre en tensión física y espiritual totalmente ajena a la vida diaria. La idealización es una norma básica de la plástica egipcia.

La estatuaria real
· La piedra dura (basalto, granito, diorita, etc.) y la caliza fue la materia prima empleada en la estatuaria real. También se utilizaron materiales nobles como el oro o el marfil, hoy desaparecidos.

· La estatuaria real egipcia presenta una serie de convencionalismos y estereotipos que se repiten a lo largo de siglos, como son:

- La clara presencia de un canon, de una norma compositiva que regula cómo deben ser realizadas las obras. Como ideal de este canon debemos considerar una figura humana puesta en pie, en la cual la longitud total del representado (desde el centro de la frente hasta la planta del pie) guarde una determinada proporción, exactamente la de 18 veces la medida del puño cerrado. Es lo que se denomina "canon de los 18 puños“, que sólo en época ya muy tardía, a partir del siglo VII a. C., sería sustituido por otro de 21 puños, que alargaba más las figuras.

- La ley de la simetría y La frontalidad. Reforzadas por la disposición de los brazos a los lados del torso y la rigidez de la nuca, que sujeta en posición central la cabeza.
- La proporcionalidad en la representación del cuerpo humano : el canon de los 18 puños.
- Las dimensiones: se alternan desde estatuillas de pequeño tamaño a estatuas colosales. En la representación de grupos las figuras se yuxtaponen en una misma actitud y posición.
Arcaismo en las representaciones anatómicas, que aunque resultan proporcionadas (el canon), ofrecen una visión superficial e idealizada del representado. Las formas acaban resultando, por tanto, rígidas.
- La pierna izquierda suele avanzarse ligeramente en señal de movimiento. Los brazos pegados al cuerpo. Todo ello refuerza el carácter cerrado de las composiciones.
- El tratamiento de los paños y ropajes también resulta rígido, sobre todo en las figuras masculinas; en las femeninas los paños se adaptan al cuerpo.
- El hieratismo (actitud hierática) y la solemnidad, son otros tantos rasgos presentes en la estatuaria. Los rostros son inexpresivos, con la mirada perdida en el infinito, dando lugar a imágenes frías y distantes, totalmente alejadas del espectador. Ojos almendrados. Mirada alta y fija al frente. El dolor y la alegría no existen en estas representaciones, las figuras parecen sorprendidas en algún desfile o ceremonia oficial.
- El retrato destaca por su regularidad geométrica (simplicidad) y la aguda observación de lo esencial. Son equilibrados y con vida, pero resultan remotos en su eternidad.
- La jerarquización de las figuras es otro rasgo característico. El mayor tamaño de la figura del faraón está en consonancia con el rango que éste ocupa en la sociedad egipcia.
- Su función es presentar al faraón como un dios, como alguien diferente del vulgar mortal, de ahí la ausencia de movimiento, el estatismo y la quietud que sugieren atemporalidad y, por tanto, eternidad.

Es por esto último por lo que la estatuaria egipcia no sufre cambios importantes a lo largo de su milenaria historia. Tales convencionalismos fueron fijados en el Imperio Antiguo y preservados casi hasta el final de la civilización egipcia.

Ejemplos notables de la estatuaria real:· El faraón Kefren. Imperio Antiguo, IV dinastía.
· La Tríada de Mikerinos. Imperio Antiguo, IV dinastía. Obra comentada.
· Rahotep y Nofret. Imperio Antiguo, IV dinastía. (alejada de algunos convencionalismos por su policromía y mayor naturalismo).


La estatuaria cortesana Frente a esta estatuaria real de carácter sobrenatural, se dio otro tipo de escultura más “vulgar”, que representaba a altos dignatarios de la corte real, altos funcionarios, escribas o administradores; en ningún caso se trataba de una “estatuaria popular”.

Obras notables de este tipo son:· El escriba sentado Imp. Antiguo, V dinastía. (piedra caliza policromada).
· El alcalde del pueblo. Imp. Antiguo, V dinastía.

Los rasgos que definen a estas esculturas son:

- la humanización del personaje representado, con una gran carga de realismo. El estudio psicológico y la representación de actitudes humanas de forma naturalista contribuyen a este efecto.
- Se trata de seres humanos que desean ser reconocidos por su apariencia. La mayor parte de estas estatuas tenían un propósito funerario, y según la tradición egipcia, el “Ka” del difunto debía de ser capaz de reconocerse en sus propias estatuas, de ahí elrealismo de las mismas.
- Se trataba de una estatuaria privada, en contraposición a la estatuaria pública centrada en el faraón.
- Los materiales empleados fueron tanto la piedra como la madera, que se policromaban.
- Se emplean los mismos convencionalismos estéticos que se han señalado para la estatuaria real.

EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA EGIPCIA
 Aunque las convenciones se mantuvieron durante toda su historia, es posible establecer algunos hitos evolutivos y, sobre todo, diferenciar la etapa del faraón Amenofis IV (Akenatón), que introdujo mayores cotas de libertad y realismo en la plástica.

IMPERIO ANTIGUO (3000-2000 A. de C.): se fijan los convencionalismos ya enunciados. Se alternan obras en marfil de pequeño tamaño y grandes colosos de piedra. La influencia religiosa y el ansia de realismo se manifiestan en las llamadas “cabezas de sustitución”, que se adaptaban a cuerpos hechos en serie.; sólo el rostro se considera en este momento personificación del difunto. Se pueden destacar las siguientes obras:

· El faraón Kefren. Imperio Antiguo, IV dinastía.
· La Tríada de Mikerinos. Imperio Antiguo, IV dinastía. Obra comentada.
· Rahotep y Nofret. Imperio Antiguo, IV dinastía. (alejada de algunos convencionalismos por su policromía y mayor naturalismo).
· El escriba sentado Imp. Antiguo, V dinastía. (piedra caliza policromada).
· El alcalde del pueblo. Imp. Antiguo, V dinastía.

IMPERIO MEDIO: Sin abandonar nunca los convencionalismos del periodo anterior, se produce un acercamiento a la realidad cotidiana. En algunas obras pueden percibirse, disimulados, algunos sentimientos y expresiones graves y pensativas. Las figuras se alargan, y la comparación de varias estatuas del mismo faraón permite comprobar los estragos de la edad sobre el personaje. En la XII dinastía se vuelven a imponer los valores del Imperio Antiguo, volviendo el academicismo y la frialdad.
Obras:
· Retrato de Sesostris III, de la XI dinastía.

IMPERIO NUEVO (s. XVI - XII A. de C.): La recuperación política y artística se produce con la XVIII dinastía, con la que se inicia este periodo, cercano ya al 1500 A. de C. Para la plástica es un momento decisivo por la renovación que se produce en las técnicas, la temática y la sensibilidad. Bajo el reinado de Ejnatón (Akenatón) o Amenofis IV, el faraón que pretendió reformar la religiosidad egipcia mediante la imposición del culto al Sol, la escultura adquiere una extraordinaria dulzura. Los relieves representan escenas de la vida cotidiana y no rehuyen, movidos por un intenso naturalismo, los aspectos físicos desagradables del propio faraón. En la época de los Ramesidas, de gran expansión militar, se cultiva la estatua colosal.
Obras:
· Retrato de Nefertiti.
· Relieves con escenas de la vida del faraón Ejnaton (Akenatón o Amenofis IV).


PERIODO SAITA (S. VIII - I a. de C.)

PERIODO HELENÍSTICO (hasta el s. I A. de C.)
· La cabeza verde.

LOS RELIEVES Y LAS PINTURAS: UN ARTE PARA LOS MUERTOS y LA ETERNIDAD. Relieves y pinturas constituyeron la decoración más abundante en el interior de las mastabas y los hipogeos. Fue durante el Imperio Nuevo cuando la pintura se convirtió en un recurso expresivo de las creencias y ritos funerarios egipcios. No adornan, se conciben para ser contemplados por el alma del muerto.

· El relieve egipcio posee poco bulto, de ahí que hablemos de bajorrelieve. Generalmente se policromaba, de modo que casi parecen pinturas.
· La pintura se sirvió de una técnica mixta para la ejecución de sus murales, consistente en la utilización del fresco en primer término, para luego ser repasado contemple.
· Los recursos expresivos del relieve y la pintura son similares y están ligados a los rígidos convencionalismos de la plástica egipcia, que apenas evolucionaron en su larga historia. A estos convencionalismos, que dan unidad a todas las creaciones de esta civilización a pesar de la singularidad de cada obra, los llamamos ESTILO EGIPCIO.

Aspectos formales del estilo egipcio
 Los procedimientos formales se caracterizaban por un principio estricto: cada cosa tenía que ser representada desde el ángulo más característico (muchos dibujos infantiles aplican este principio, podéis hacer la prueba si tenéis hermanos pequeños). Este principio explica, por ejemplo, las convenciones que se repiten en la representación del cuerpo humano (visión rectilínea del cuerpo humano: cabeza de perfil, ojos de frente, vista frontal de la parte superior del cuerpo, etc.).

· La composición se caracteriza por su sentido geométrico del orden y la escala.
· Predominio del dibujo (dibujan de memoria, de conformidad con reglas estrictas)sobre el color, de modo que las figuras se trazan mediante líneas (contornos y dintornos), creando zonas que después se colorean con tintas planas intensas y muy contrastadas, sin degradación tonal o lumínica.
· Las figuras suelen disponerse siguiendo ciertos convencionalismos: el cuerpo permanece de frente, mientras la cabeza y las piernas se colocan de perfil. El espacio y la profundidad no existen y las figuras aparecen en un solo plano, si bien se usa el recurso de la repetición del perfil, sugiriendo la superposición de una figura sobre otra para intentar crear la sensación de varios planos de profundidad.
· Las escenas se estructuran por registros, bandas con filas de personajes en un solo plano. Con estos registros se logra un ritmo compositivo de gran dinamismo.
· El movimiento es muy limitado, aunque hay variaciones. Los personajes sagrados se atienen más a los estereotipos, mientras las personas comunes están dotadas de mayor naturalidad y movimiento.
· La ausencia de profundidad y de volumen hace que estas representaciones sean planas y poco realistas.· El sentido geométrico del orden no les privó de observar losdetalles de la Naturaleza con sorprendente exactitud. Cada pájaro, planta o pez, está dibujado con tanta fidelidad que es posible reconocer la especie.

No debemos suponer que los artistas creyeran que las personas eran o parecían como ellos las representaban, sino que se limitaban a seguir unas reglas que les permitían insertar en la forma humana todo aquello que consideraban importante y característico.
Temática (Iconografía)· Imágenes de la vida de ultratumba y escenas de la vida real conforman la doble temática del relieve y la pintura egipcia.
· Debido a su ubicación en las tumbas se pretendía dar una imagen de como era la vida real del difunto y como sería en el “más allá”.
· Las pinturas muestran una aguda observación de la naturaleza y expresan alegría y optimismo vital.

CONCLUSIONES
 La misión del artista era representarlo todo tan clara y permanentemente como fuera posible. Por ello no se ponían a tomar apuntes de la naturaleza, tal y como ésta aparece desde un punto de vista fortuito. Dibujaban de memoria y de conformidad con reglas estrictas que aseguraban la perfecta claridad de todos los elementos de la obra. Su método se parecía más al del cartógrafo que al del pintor; las pinturas son diagramas, mapas conceptuales. No importaba la belleza, sino la perfección. El arte egipcio no está basado sobre lo que el artista ve en un momento dado, sino sobre lo que él sabía que pertenecía a una escena o persona. El conocimiento de su significado.

LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL ANTIGUO EGIPTO



Una aproximación a las características generales de la arquitectura egipcia

UNA APROXIMACIÓN A LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LA ARQUITECTURA EGIPCIA
"Se da más importancia a la casa de los muertos que a la de los vivos;
es una arquitectura para la eternidad".
"Qué revelan las pirámides de Egipto acerca de su propia historia? ...Nos hablan de un país perfectamente organizado, donde fue posible apilar esos gigantescos montes de piedra en el transcurso de la vida de un faraón, y nos hablan de faraones tan ricos y poderosos que pudieron obligar a millares de obreros o esclavos a trabajar para ellos año tras año...con los medios más primitivos."
Ernst. Gombrich. Historia del Arte.

Características generales:
· Se utiliza la piedra como material constructivo, aparejada en sillares perfectamente cortados (labrados de manera geométrica). Con ellos se pueden elevar muros sin salientes y edificios de perfiles rectilíneos. Eldeseo de permanencia del arte egipcio tiene en ella su mejor cauce expresivo.
· El colosalismo arquitectónico. La edificación resulta desproporcionada en relación a la función que tiene el edificio. Ni se precisaba el volumen de una pirámide para enterrar la momia de un faraón, ni en los templos se congregaban grandes multitudes; se trata de un propósito consciente. El egipcio está obsesionado por la presencia de fuerzas sobrenaturales y por el sueño de la supervivencia; en consecuencia, el edificio desborda la escala humana; se impone por su grandeza en el ánimo del espectador y suscita sentimientos de temor. El colosalismo abruma al humilde campesino del Nilo y lo confirma en la grandeza y poder absoluto del faraón-dios.
· Es una arquitectura arquitrabada, basada en líneas horizontales y verticales o, como en las pirámides, en un dispositivo diagonal. La curva está ausente en la arquitectura egipcia. Gruesos muros y cubiertas planas. Simetría y repetición de formas básicas.
· La columna: función sustentante y ornamental. Su introducción como elemento estructural en los templos supone la plasmación del recuerdo de la forma vegetal de la palmera. En un principio las columnas fueron simples haces de troncos; más tarde se sustituyeron por fustes de piedra estriados, en recuerdo de su origen vegetal. Posteriormente el fuste liso marcó ya la distancia respecto a los orígenes. No obstante, el recuerdo del árbol perdura en los capiteles, diseñados con hojas de loto (lotiformes), de papiro (papiroformes), o de palma (palmiformes). Cuando se emplea la diosa Hathor, se llaman Hathóricos. La columna protodórica, con fuste acanalado y capitel formado por dos paralelípedos de piedra, es un referente básico para el posterior desarrollo de la arquitectura griega.


TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
LA ARQUITECTURA FUNERARIA. LA TUMBA:

· La Mastaba. Primera forma arquitectónica con fines mortuorios. Constituida por un tronco de pirámide o cuadrado con muros de talud, y que supone una evolución de las primitivas tumbas en túmulo. La momia del difunto se disponía en un pozo excavado bajo la construcción, donde se hallaba la cámara mortuoria. Otra estancia, el serdab, contenía el doble del difunto, junto a diversas estatuillas y símbolos funerarios. Al exterior se abría la capilla de las ofrendas. Las mastabas formaban conjuntos dispuestos geométricamente formando calles, lo que daba lugar a auténticas ciudades de los muertos o necrópolis.

· La Pirámide. Será la forma típica de enterramiento real durante el Imperio Antiguo (2686-2181 A. de C.). La tipología de la pirámide no es sino la evolución de la mastaba que prolonga sus aristas hasta confluir en un vértice. Sus estancias esenciales son las mismas. Aunque su disposición interna es más compleja. Las pirámides estaban precedidas por templos funerarios dedicados al difunto. La pirámide es un compendio de artifícios matemáticos y, a la vez, el mejor símbolo del poder político del faraón. La primera pirámide parece ser la de Zoser en Sáqqara, construida por el arquitecto Imhotep. El conjunto más importante es el de Gizéh, donde se hallan las tres grandes pirámides de la IV dinastía, las de Keops, Kefren , acompañada por la famosa esfinge, y Mikerinos.

· Los Hipogeos. Durante el Imperio Nuevo (1552 - 1069 A. de C.) se extiende un nuevo tipo de construcción funeraria excavada dentro de una montaña con una disposición interna que trasponía, en cierto modo, las estancias de las pirámides. Se trata de una arquitectura totalmente adintelada que utiliza, a veces, el pilar como soporte. Los muros estaban decorados con pinturas y relieves.


LA ARQUITECTURA RELIGIOSA: EL TEMPLO
El templo, junto con el hipogeo, constituye la tipología arquitectónica más representativa del Imperio Nuevo. El templo religioso por excelencia no tiene ya una función funeraria sino devocional, es decir, albergar la figura de un dios y servir de receptáculo para los ritos en su honor. La religión politeísta egipcia favoreció la construcción de templos por doquier para su culto. Los templos estaban a cargo de una casta sacerdotal y cada uno poseía tierras y siervos para su sustento económico.

Tipología y descripción del templo clásico egipcio. El edificio se ve antecedido por una avenida de esfinges, que se apostan en los laterales enmarcando el paso de las procesiones. Ésta termina en un obelisco, monolito apuntado y acabado en pirámide en el que se hallan grabados textos alusivos a la advocación del santuario. El edificio en sí tiene planta rectangular, accediéndose por un lado corto donde se dispone la puerta, colocada entre dos pilonos o torres con los muros en talud. Todos los templos contaban con tres espacios bien diferenciados: la Sala Hípetra o patio con pórticos, la Sala Hipóstila y la Cella o Naos, lugar reservado a la efigie del dios. Además de los sistemas adintelados, la columna tiene un papel esencia en estas construcciones como elemento sustentante y ornamental, por la riqueza y variedad de sus capiteles. Las salas van disminuyendo su altura hacia el interior, lo que hace que también disminuya la iluminación de las salas, donde brillan los muros polícromos a la luz de las lámparas.

UNVALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA PRÁCTICA DE LAS PIRÁMIDES A LOS OJOS DE LOS FARAONES Y SUS SÚBDITOS
El faraón es la encarnación de la divinidad que retorna, tras su muerte, a la morada de los dioses. No es un hombre sino un dios lo que albergan las pirámides. Las pirámides, elevándose hacia el cielo, proyectan la radiación solar sobre la tierra. Como tumbas aseguran el tránsito al más allá y, sobre todo, garantizan la supervivencia del faraón (símbolo y encarnación de la civilización egipcia) en la vida de ultratumba. Defienden su sagrado cuerpo de la destrucción. El cuerpo ha de ser conservado (momificado) para que el alma viva en el más allá. Estas creencias determinan, a su vez, el que la imagen del faraón-dios se perennice. Los escultores labran la imagen del rey e duro e imperecedero granito y lo colocaran en la tumba, para que el alma, al reconocerse en la imagen, pueda revivir en el más allá.

LOS EGIPCIOS SIN ENIGMA

He aquí una de las maravillas arquitectónicas de la Antigüedad: el colosal conjunto de pirámides de la llanura de Gizeh, en Egipto. Desde la Antigüedad las pirámides asombraron al mundo y no sólo por sus espectaculares dimensiones...¿Cómo pudieron hacerse tales prodigios? se ha preguntado el hombre desde siempre. Hasta que llegaron los estudios de Hollywood con sus fantásticas recreaciones históricas y sus no menos fantásticas explicaciones. Y eso, que no quiero hablar de los "enigmáticos" documentales históricos que pasan en el canal de televisión "Canal Historia", donde siempre nos quedamos a punto de saber la verdad ¡Ay!





Pero los egipcios eran gentes como nosotros, de carne y hueso. Con las mismas preocupaciones y con idéntico afán por la supervivencia. Sus obras son tan colosales y su religión y vida de ultratumba, en la que creían, tan misteriosas, que las mentes apasionadas y de pensamiento ligero rápidamente -y con poco tino- asocian lo egipcio con lo extraterrestre. Tal y como lo estáis leyendo. Tal vez sea porque, en nuestra prepotencia tecnológica, no podemos concebir que con humildes herramientas y una férrea voluntad a prueba de tiempo, sea posible erigir construcciones que no resultan menos desafiantes que las desgraciadas torres gemelas de Nueva York.

Hollywood aprovecha cualquier oportunidad y nos muestra el lado más novelero o de ciencia-ficción de la civilización egipcia, cada vez que se le antoja. Y ahí tenemos al coronel O'neill - encarnado por el actor Kurt Russell- y sus científicos del proyectoStarGate, dispuestos a desentrañar y resolver la paradoja de cómo fue posible que civilizaciones tan atrasadas construyeran semejantes obras.





Nótese en el cartel de la película cómo las pirámides aparecen, en medio del desierto, rodeadas de lunas y otros efectos especiales.




O este montón de beduinos que contemplan ¡Oh, milagro! el prodigio de la puerta a las estrellas


Aquí están nuestros intrépidos viajeros del tiempo y del espacio, escoltados por dos egipcios de tebeo. Como entretenimiento, además, la película es un pluf...y como hipótesis científica una verdadera estafa. La respuesta que daremos a tanto peliculero ignorante como anda suelto es:

Las pirámides se hicieron con tiempo, paciencia y ciencia aplicada.




Con tiempo: la Gran Pirámide de Jufu o Keops se tardó en construir 30 años. Nivelar, alinear el terreno y disponer el perímetro, fue la primera obra. Mientras se levantaban las diferentes hiladas de piedra se construía el arranque de las galerías y cámaras funerarias. De forma paralela a la construcción del muro se levantaron varias rampas, al menos, una de subida y otra de bajada.





Lo cierto es que todo este trabajo se debe a la acción continuada durante todo el año de aproximadamente entre 3.000-7.000 obreros -17.000 aproximadamente si contamos la vigilancia e intendencia- y de hasta 100.000 en momentos álgidos cuando el Nilo estaba en su periodo de crecidas y el valle anegado.Terminada la pirámide isósceles de 240 metros de lado por 146 metros de alto -112 metros tiene la Catedral de Amiens; hasta la construcción de la Torre Eiffel de Paris en 1889 (300 metros de alto) fue el edificio más grande del Mundo- se procedió a retirar las rampas y a recubrir la estructura irregular escalonada con planchas de caliza blanca pulida para dar su aspecto definitivo.



No hay prisa en un país, en una civilización en el estadio de la edad del cobre o calcolítico, donde aún gran parte del utillaje técnico era de piedra pulimentada. Lentejas, cerveza, datiles y mucha paciencia de los trabajadores al servicio del faraón-Dios Horus, llamado Jufu.




Con paciencia: la mayoría de las piedras utilizadas en el conjunto de la Gran Pirámide pertenecen a la meseta de Gizeh. Sólo las más duras y las más delicadas se traían de más allá de Assuan, por el río Nilo. El procedimiento de corte y desbastado era lento y tedioso. Primero se hacían orificios profundos en la roca y con sierras se creaba una linea de fractura. Luego usando la gelifractación o el aumento de volumen del agua helada por la fría noche del desierto, éstas se rompían. En otros casos se usaban cuñas para forzar la ruptura. Luego se pulían y tallaban hasta darle la forma de sillar. Subirlas por las rampas requería de pericia y paciencia. Suponemos que había 3.000 trabajadores fijos de media. Si aceptamos como buena también esa cifra y suponemos que cada grupo de trabajo podía tener una media de 10 personas, nos quedan 300 grupos para subir unas 132 o 133 rocas al día. Aún suponiendo que en la pirámide hubiese el triple de bloques de los afirmados en los recientes estudios, es decir, si rondase los tres millones, cada grupo tendría como misión diaria, subir un sólo bloque a lo largo de sus 12 horas de trabajo correspondientes, en los veinte años de construcción. Visto así hasta parecen "vagos" los egipcios. Rampas de tierra con un entramado de juncos y papiros engrasados, con troncos transversales para encajar maderos de protección y todo un jego de poleas y palancas para subirlas. Alucinante pero simple.
¿ Dónde están ahí las magias cósmicas y la tecnología extraterrestre?

Con ciencia aplicada: principio de la palanca, cálculo de pesos, medición de ángulos y mediatrices con varas al amanecer y al atardecer, niveles de agua, escuadras y plomadas,... Todo un mundo de supertecnologías. No nos sorprende que los arquitectos medievales con escuadra, cartabón, regla y plomadas construyeran Notre-Dame de Paris o la Catedral de León, pero rechazamos como imposible que los egipcios con semejantes "armas" pudieran construir la Gran Pirámide. ¡ Qué ilusos somos! ¡Cómo si sólo fuera el hombre actual capaz de hacer obras de ingeniería!. Mirad las Pirámides egipcias, la Muralla China, el anfiteatro Flavio o Coliseo, Santa Sofia de Bizancio o las grandes catedrales góticas europeas......¿Qué tienen que envidiar a los rascacielos de titanio y cristal que emergen de la banalidad de nuestras ciudades?


En el siguiente enlace podéis seguir de forma gráfica el proceso de construcción de una pirámide egipcia. Además, como comprabaréis, las hipótesis siguen abiertas; pero, por favor, nada de extraterrestres; todo humano, muy humano...recordad que los egipcios eran seres como nosotros, de carne y hueso.
http://www.20minutos.es/galeria/2301/0/construccion/piramides/egipto/

Esta entrada, que ya fue publicada en cursos pasados, ha sido posible gracias al buen hacer del profesor Javier Jiménez-Ridruejo, colega en esto de la enseñanza de la historia del arte y maestro en la motivación del alumnado

EL ARTE EGIPCIO: LA ARQUITECTURA.


Esquema visual que sintetiza las características generales de la arquitectura egipcia. Podéis profundizar en la siguiente presentación: http://www.slideshare.net/tomperez/el-arte-egipcio-introduccin-y-arquitectura?from=ss_embed

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=TZIHCiAhR5E

PASEANDO POR EL ANTIGUO EGIPTO

Del arte de la Prehistoria al arte egipcio; no está mal, si tenemos en cuenta que pasan los milenios y el ser humano se sigue conmoviendo ante los mismos misterios: el origen de la vida, el sentido que ésta tiene y, qué remedio, qué habrá, si es que hay algo, más allá de la muerte. En estas tres preocupaciones está contenido lo esencial del arte egipcio, su misterio. Pero antes de iniciar este viaje fascinante, un corto video para aquellos que no hayan estado en Egipto.

Mapa del Valle del Nilo


En el siguiente enlace podéis ver el video sobre el antiguo Egipto; tal vez la música no sea la más adecuada, pero las imágenes compensan cualquier mueca de desagrado que ésta pudiera provocarnos: http://es.youtube.com/watch?v=Fx5JnxUQqeg

EL ARTE EGIPCIO: LOS CONDICIONANTES HISTÓRICOS



 EL ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO: los condicionantes políticos, religiosos, culturales, etc.
El hombre prosigue su búsqueda de nuevas expresiones artísticas, tras los primeros balbuceos de la Prehistoria, en tierras del rio Nilo. La antigua civilización egipcia nos ha dejado un impresionante conjunto de obras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas que son, además de un inestimable legado artístico, una extraordinaria fuente de conocimiento de aquella remota civilización.


A continuación se señalan los principales condicionantes de sus manifestaciones artísticas:

EL MEDIO FÍSICO Y LOS CONDICIONANTES MATERIALES DEL ARTE EGIPCIO
     Los siguientes elementos configuran, de un modo esquemático, las circunstancias que mejor ayudan a entender la naturaleza religiosa, funeraria y fluvial del arte egipcio. Veamos:
• Abundancia de piedra (caliza, granito, alabastro, basaltos, etc.), fácilmente transportable a través del Nilo.
• Ausencia de madera, pero abundancia de especies vegetales relacionadas con el Nilo (papiro y loto) o con los oasis del desierto Arábigo y Líbico (palmeras). Por ello en sus edificios abundan las columnas, recuerdo de los bosquecillos que crecían en las orillas del Nilo.
• Egipto es un país horizontal; así es también su arquitectura, tan llana como las terrazas acantiladas que encuadran el Nilo.
• El aislamiento geográfico confiere al arte egipcio un continuismo en los elementos artísticos fundamentales, frente a la gran diversidad que presentan otras civilizaciones próximas (Mesopotamia).

EL PODER POLÍTICO: EL FARAÓN. 
¿Quién era el faraón?El faraón era el rey de Egipto, considerado hijo de Rah (el dios Sol), era venerado como un dios viviente. Su persona era el eje sobre el que se desarrollaba toda la producción artística. Existieron muchísimos a lo largo de toda su civilización. Estuvieron repartidos en treinta dinastías o familias reinantes, sucediéndose desde el inicio de su historia hacia el año 3100 a.C., hasta la llegada de los griegos en el año 332 a.C. que, no obstante, se mantuvieron fieles a la tradición dinástica del mundo egipcio, pero bajo la influencia helenística.
¿Sabéis qué significa la palabra faraón? Es sencillo. El faraón residía en un espléndido palacio o per-aa, es decir, "casa grande". Y de ese modo se le llamaba faraón.
Estos eran sus poderes:
• Era jefe del gobierno, jefe del ejército y jefe religioso.
• Como gobernante dictaba las leyes debiendo guardar el maat (armonía y orden), manteniendo unidas las tierras de Egipto. Por eso se le llamaba "Señor de las Dos Tierras" (Alto y Bajo Egipto).Contaba con un gran número de ministros y funcionarios para poder gobernar el país. Tenía un visir, que era una especie de presidente del gobierno, y siempre estaba junto al faraón. El resto de asistentes lo formaban los consejeros, escribas y gobernantes de las provincias o nomos, así conocidos como nomarcas.
• Como jefe religioso, tenía el deber de construir templos para hacer en ellos ofrendas a los dioses. Realizaba multitud de ceremonias para solicitar el favor de los dioses, por ejemplo, para pedir que la crecida del Nilo fuese beneficiosa y fertilizara las tierras. Contaba con la ayuda de los sacerdotes.
• Dios-rey. Fue considerado como un dios viviente. Como gobernante se le igualaba al dios real Horus. A veces se le consideraba como Ra, dios del sol. Y después de su muerte se identificaba con Osiris, dios de los muertos.
• La reina. Un faraón podía tener varias esposas, pero solamente una era la que reinaba junto a él. Así la reina reciba el nombre de "Gran Esposa". A veces se casaban con su propia hermana para fortalecer su acceso al trono, imitando a los dioses que igualmente se casaban entre hermanos. La sucesión de los faraones venía generalmente de padres a hijos.

LA RELIGIÓN EGIPCIA
   Los egipcios eran politeístas. Algunos de sus dioses estaban representados por figuras humanas con cabeza de animal, debido a su origen del mundo natural. Las principales divinidades eran: Amón-Ra, Horus, Osiris (dios de los muertos), Ra (dios supremo), Isis, y Anubis. Adoraban también a animales sagrados como el buey Apis o el escarabajo. Existía una poderosa casta de sacerdotes surgida al amparo de los templos de las grandes ciudades (Menfis, Hermópolis, Heliópolis).

CREENCIAS EN LA VIDA DE ULTRATUMBA
   Los egipcios creían en la vida de ultratumba. Al morir, el alma se presentaba ante Osiris para ser juzgada y, pasado el juicio, volvía a unirse al cuerpo para vivir eternamente; por ello embalsamaban el cadáver y lo convertían en momia, para que no se corrompiera. El Juicio de Osiris y el peso de las almas constituyen los episodios más interesantes de esta creencia.
La momificación consistía en quitar las vísceras del cuerpo, embalsamarlo con unos aceites y lo liaban con unas vendas.
Una vez que se había momificado el cuerpo, se depositaba en la tumba acompañado de objetos personales y de ofrendas, e incluso se colocaba una estatua del difunto, por si el cuerpo se estropeaba. La tumba era considerada la morada eterna de los muertos.

LA ESCRITURA EGIPCIA
   La piedra Roseta fue descubierta gracias a un oficial de Napoleón. En 1799 se descubrió una gran estela de basalto negro al lado de Roseta (Rashîd), Egipto, en el valle del Nilo. Fue expedida al Cairo a sabios franceses. En 1822 el arqueólogo francés Jean-François Champollion acabó de descifrar la escritura. La piedra Roseta data de 195 a.C y ha sido uno de los recursos más importantes para descifrar la antigua escritura egipcia.

LAS ARTES PLÁSTICAS DEL ANTIGUO EGIPTO: EL CANON DE LOS 18 PUÑOS

En la presentación sobre las artes plásticas del antiguo Egipto falta la referencia al canon de los 18 puños; con el fin de que no olvidéis este importante convencionalismo en la representación de la figura humana, os dejo aquí la diapositiva correspondiente.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL ARTE Y EL "ARTISTA" EN EL ANTIGUO EGIPTO

Cuando hablamos de arte egipcio, debemos alejarnos del concepto propiamente dicho. El egipcio no entendía el arte como nosotros en la actualidad. Los objetos no se creaban con una intencionalidad artística. Para todos nosotros el arte incluye reglas que permiten hacer las cosas bien, pero sobre todo es belleza, porque lo que confiere a un objeto su valor artístico es el hecho de estar bien hecho o ser una creación original, más que el sentido práctico para el que se ha creado. Ahora bien, el artesano egipcio, y decimos artesano porque no existía diferencia entre el creador de vasijas y el pintor de sarcófagos en cuanto a término artístico, hace las cosas en su sentido práctico. Muy pocas obras fueron producto del "arte por el arte". Un obelisco se crea porque representa el camino hacia el cielo, una pirámide o una mastaba es, ante todo, el lugar de residencia de los difuntos y los relieves de las tumbas tienen un sentido mágico y religioso. Obviamente tampoco podemos excluir el sentido de belleza de las manifestaciones egipcias, pues en ese caso ni los templos ni la orfebrería, por ejemplo, entrarían en el concepto, pero lo que se exigía era que un objeto realizase la función primaria para la que fue concebido y, posteriormente, que la ejecución resultase lo más perfecta y bella posible.
El artista era normalmente un funcionario al servicio del estado o de los templos. El oficio era aprendido en escuelas que enseñaban los cánones establecidos y normalmente pasaba de padres a hijos, en un flujo continuo de maestro a discípulo que asegurada la tradición y los necesarios conocimientos técnicos. Aunque el artista era anónimo (pues no firmaba sus obras y muy pocos nombres han llegado hasta nosotros) no lo era para sus contemporáneos y algunos estaban altamente reconocidos, como lo prueba la decoración de algunas tumbas de artistas. Pero el artista no tiene independencia en su creación, todo lo que creaba debía estar de acuerdo a unos cánones preestablecidos; es, por tanto, un artista al que no se le pide originalidad, sino oficio. Como ya observó Platón el arte es egipcio es repetitivo, se emplean los mismos colores en la pintura, los mismos esquemas de representación durante siglos. Pero esto no se debe tanto a la falta de imaginación o creatividad de los artistas, cuanto a la necesidad de mantenerse fieles a una tradición estética muy vinculada con el mundo de las creencias religiosas y funerarias, que no evolucionó a lo largo de milenios ¿Por qué iba a hacerlo el arte, si su función práctica era asegurar la supervivencia del difunto en el Más Allá?
En el arte egipcio lo más importante no era la belleza sino la perfección, y esta perfección había sido ya fijada 2.500 años antes de Cristo.



En el siguiente enlace podéis profundizar en el conocimiento del arte y la civilización egipcias: http://www.egiptomania.com/a

La Música en el antiguo Egipto