miércoles, 5 de noviembre de 2014

Arte Gótico

LAS ARTES PLÁSTICAS DEL GÓTICO: LA ESCULTURA GÓTICA Y SUS CARACTERÍSTICAS GENERALES.

http://www.slideshare.net/tomperez/la-escultura-gtica-2010-general?ref=http://tom-historiadelarte.blogspot.mx/search/label/ARTE%20G%C3%93TICO   

    Aunque el gótico sucede al románico, el hecho es que se produce un cambio en la concepción de las formas, no sólo arquitectónicas, sino escultóricas y en todos los órdenes. El hieratismo geométrico de la figura escultórica románica que induce una percepción atemporal y simbólica deja paso a un progresivo naturalismo. Mediante el concepto naturalista de la escultura gótica se pretende representar el mundo visible tal y como es. Se representa la naturaleza y, por tanto, va desapareciendo el anhelo simbólico, que sólo por la arquitectura permanece en el arte gótico. Se produce unahumanización en los gestos y actitudes de los personajes. La atemporalidad y universalidad del personaje románico se reduce en el gótico a la coyuntura temporal deun momento concreto del tiempo y del espacio. De ahí que el la escultura del gótico el personaje esculpido refleja las emociones y las vicisitudes de cualquier mortal. 
    Este fenómeno de humanizacón y localización en el tiempo y espacio se percibe, aunque con signos opuestos, en las dos figuras más representadas de la escultura gótica. En el caso de la Virgen con el Niño, María adopta la forma de madre alegre y cariñosa que atiende a su hijo con amor maternal. Es fácil encontrar leves e incluso abiertas sonrisas en su rostro. Por el contrario, Cristo aparece doliente como un hombre normal enfrentado a su muerte. Los personajes de la escultura gótica, en ese creciente humanismo, abandonan las posturas verticales, simétricas y hieráticas para adoptarposturas cada vez más amaneradas y con gran sentido del movimiento
    Como otros estilos artísticos, el gótico sufre una evolución desde el clasicismo del siglo XIII, donde se busca la serena belleza del naturalismo idealizado, hasta un amaneramiento o manierismo que se advierte en la estilización y alargamiento de las figuras, en sus posturas en curva. Esto se deja entrever ya en el siglo XIV. Por último, en la fase final donde convive con las primeras manifestaciones de Renacimiento predominan las esculturas de reyes, burgueses, y aristócratas.



Escultura gótica del periodo clásico (siglo XIII)
   La escultura gótica alcanza su mayor auge en los siglos XIII y XIV, donde sigue predominando la escultura monumental heredada del mundo románico, especialmente en las fachadas principales y en particular en las jambas, arquivoltas y enjutas de las portadas de iglesias y catedrales. 

Disposición escultórica en la Fachada:
    En el tímpano de las portadas aparece en tema central. Heredero del mundo románico es muy frecuente el Pantocátor (Maistas Domini o Cristo en Majestad) yTetramorfos.También se esculpe a Cristo como Juez enseñando las llagas // Muerte de la Virgen.
Como en el románico, la escena principal suele completarse en las arquivoltas con los veinticuatro Ancianos del Apocalipsis y el Grupo Apostólico. El habitual parteluz de las puertas góticas suele ser ocupado por una "figura amable" que da la bienvenida al feligrés, como Cristo Maestro o La Virgen en Majestad. Se simboliza la entrada al paraíso y por ello es una entrada amable. Como en el románico, estas fachadas pueden incorporar elementos profanos pero ocupando lugares secundarios. 

Otra manifestación escultórica importante es el de los sepulcros esculpidos que pueden ser de dos tipos:
· Adosados: de arcos solio.
· Exentos: la cama funeraria está separada del muro. Se decoran los lados de la cama funeraria, y ésta apoya en figuras animales. Sobre la cama funeraria ser suele representar al fallecido en posición yaciente y orante. Se realizan por encargo de burgueses, reyes y nobles. Se suelen encontrar en las capillas. 

   También se decoran las sillerías de coro (madera de nogal, relieves). También lospúlpitos (de planta poligonal) y los retablos.

La Iconografía gótica
    Preferentemente, se representan temas religiosos. Destacan los siguientes:
· Temas de la vida de Cristo. 
    Se prefieren escenas de la Pasión, especialmente Cristo crucificado. Se le representa con la corona de espinas, el paño de pureza (con pliegues), un único clavo en ambos pies que ya están juntos, abundantes heridas (destaca la del costado) Se destaca el peso del cuerpo de Cristo que va desnudo. Nos da imagen de dolor. Se suele disponer en el tímpano y en el parteluz.
Temas marianos o escenas de la Virgen. Aunque en el románico tardío, la Virgen María comienza a ser muy representada, es en el gótico donde adquiere pleno protagonismo. La Virgen se esculpe sobre todo con el Niño. Se la representa como madre, bella, idealizada. Muestra una gran humanización.

· Hagiografías o escenas de la vida de Santos. Tomadas casi todas del famoso libro "La leyenda Dorada" del dominico Vorágine. Casi todas son de martirios.

· También hay temas vegetales.
· Animales fantásticos. La novedad de la escultura gótica es la aparición de monstruos en las gárgolas.


PANORÁMICA DE LA ESCULTURA GÓTICA EUROPEA
   Algunas célebres muestras de la escultura Gótica en Francia. 
Decoración del Pórtico Real de Chartres.
   Aunque todavía muestra un cierto hieratismo románico, se vislumbra ya una humanización e individualización de los personajes: rey, representación femenina, anciano...Otros elementos destacados de Chartres son los elementos profanos: signos del zodiaco, labores relacionadas a los meses, etc.
Puerta Dorada de la Catedral de Amiens.
La fachada principal de la Catedral de Amiens es de extraordinaria belleza gracias a sus tres grandes portadas de arquivoltas abocinadas. La puerta Dorada es, sin duda, una de las más típicas portadas góticas francesas. En el parteluz aparece la estilizada y naturalista estatua de la Virgen con el Niño. Ambos se miran directamente el uno al otro.
Catedral de Reims
En este templo trabajó el que se ha denominado "Maestro de la Sonrisa" pues esculpió a sus personajes con una marcada tendencia a lo amable, a la bondad. Dentro de la Catedral de Reims cabe resaltar la Anunciación, la Visitación y el nombramiento del rey. Los dos primeros temas son del mismo autor. Estas obras son más naturalistas que la tercera, con un tratamiento de los pliegues importante.

Clase Sluter y el patetismo gótico final.
    Slutter fue un gran artista flamenco que trabajó principalmente en Borgoña a finales del siglo XIV. Trabaja para un gran mecenas: El Duque de Borgoña Felipe "El Atrevido". Claus Sluter es el mejor representante de la angustia del final de una etapa, la del mundo gótico al final de la Baja Edad Media. A Sluter se le ha calificado como el gran patético del cristianismo. Su mejor obra es la Cartuja de Champmol. Para esta cartuja realiza retratos del duque y de su esposa en la puerta. En el cementerio esculpió el "Pozo de Moisés", sobre el que se situó a Cristo crucificado. Este pozo tiene forma cuadrada. A ambos lados, se disponen los profetas, donde el más famoso es Moisés. También es obra suya el Sepulcro exento de Felipe "El Atrevido". El duque está en posición yaciente. Se representa a plañideras en los lados de la cama sepulcral.



Escultura Gótica en otros países

   En Alemania destaca el Pórtico de   los  Príncipes de la Catedral de Bamberg, el jinete de la Catedral de Bamberg y los retratos de nobles del coro de la Catedral de Nuremberg. En Italia, la escultura gótica se caracteriza por su apego al clasicismo que nunca se perdió durante toda la Edad Media. Entre los escultores más importantes estánNicola y Giovanni Pisano, artífice éste de la decoración escultórica del púlpito del Baptisterio de Pisa. Y el genial Andrea Pisano, que trabaja en la decoración de las puertas del baptisterio, en el primer tercio del s. XIV, todos miembros de una misma familia y estirpe de grandes escultores.

LA ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
El siglo XIII
   El gótico francés nace en fechas tempranas del siglo XII, pero durante más de un siglo, España vive cómoda y fielmente adscrita al tardorrománico y a la arquitectura cisterciense. Aunque la escultura románica de la segunda mitad del siglo XII y comienzos del XIII muestra un creciente naturalismo, como queda patente en las escenas de la Anunciación de San Vicente de Ávila y Silos, no se pude hablar todavía de escultura gótica propiamente dicha. Sólo el Maestro Mateo, en el Pórtico de la Gloria, muestra apuntes de un mayor goticismo en sus apóstoles levemente sonrientes y "conversadores". Por tanto, la introducción del gótico puro francés a España es un hecho puntual y abrupto, exclusivamente ligado a la llegada de maestros franceses contratados por la monarquía para acometer tres grandes catedrales (Burgos, León y Toledo)Por ello, la mejor escultura gótica en la España del siglo XIII hay que buscarla especialmente en los programas iconográficos de fachadas y portadas de estas tres fábricas catedralicias. 

Decoración de las puertas del transepto de la Catedral de Burgos.
Puerta del Sarmental
  Es una portada típica gótica, aunque no termina de desprenderse completamente del hieratismo románico. En el tímpano se esculpe a Cristo en Majestad (Pantocrátor) rodeado por un Tetramorfos más naturalista. En este caso Cristo no está rodeado de la Mandarla Mística. En el dintel aparece el Apostolado y en las arquivoltas: ángeles y reyes músicos. En el parteluz, aparece el Obispo Don Mauricio. La Puerta de la Coronería de la catedral de Burgos muestra en sus jambas a los Apóstoles muy naturalistas. En el tímpano, se muestra el Juicio Final. En el claustro de la Catedral de Burgos destacan algunas esculturas, como la de Alfonso X "El Sabio" cuando pone el anillo de esponsales a su esposa. En el Monasterio de las Huelgas de Burgos también es muy interesante el Sepulcro de Alfonso VIII y de su esposa inglesa Leonor Plantagenet. Están adosados mutuamente y apoyan sobre animales. Todos sus frentes están decorados con relieves. Tiene cubierta a dos aguas. En los frentes aparecen sus escudos.

Catedral de León.
  El parteluz de la puerta principal de la Catedral de León está la conocidísima Virgen Blanca. Es una típica Virgen gótica plena de belleza, alegría, armonía, humanización y naturalismo. 
Catedral de Toledo.
   En la puerta del Juicio Final, la primera de las tres en ejecutarse (1300), se representa lo que su nombre indica y en la del Infierno hay decoración vegetal. La Puerta del Reloj. al norte, en el crucero, es de principios del siglo XIV. Aquí destaca un excelente tímpano dividido en cuatro fajas pobladas de figurillas. Su ciclo iconográfico comprende la Anunciación, la Natividad, la Adoración de los Reyes, la Degollación de los Inocentes, la Huida a Egipto, la Circuncisión, Jesús entre los doctores, la Presentación, el Bautismo, las Bodas de Caná y en el vértice el Tránsito de la Virgen.El siglo XIVEn el siglo XIV la escultura gótica en España decae y adquiere características propias así como variantes regionales. Predomina un cierto manierismo perceptible en el alargamiento y encurvamiento de las figuras.Corona de CastillaLa Puerta del Perdón o puerta central en la fachada principal de la Catedral de Toledo es una típica puerta gótica con arquivoltas apuntadas y gablete. En el tímpano, la única escena esculpida es la imposición de la casulla a San Ildefonso. En ella, San Ildefonso recibe las prendas de manos de la Virgen. En el parteluz se representa a Cristo.

Corona de Aragón
   En la Corona de Aragón destaca el sepulcro adosado del Arzobispo Juan de Aragón de la Catedral de Tarragona. Sobre él se dispone el difunto en posición yaciente. Se le representa con elementos muy característicos (anillo, báculo, etc.). Detrás, se representa la bendición del fallecido. Los Monasterios de Poblet y de Santes Creus fueron el Panteón Real de la Corona de Aragón. En ellos encontramos los magníficos sepulcros de Pablo IV y una de sus esposas (Poblet) y el de Jaime V, en Santes Creus.
Hay un escultor muy interesante en la Corona de Aragón: Jaime Cascalls. Realiza el magnífico retablo de Cornellá de Conflent y la representación de Carlomagno de la Catedral de Gerona.

Ver el siguiente ppt:

LA ARQUITECTURA GÓTICA:


Un buen sitio para encontrar información con la que documentar estas diferencias es ARTEGUÍAS:


     Francia es la cuna del gótico, como lo fue del románico. En la fase protogótica encontramos los edificios cistercienses como la abadía de San Denis, y las catedrales de Laon y Notre-Dame de París. En el período clásico destacanlas catedrales reales, ya que son los reyes los promotores de su construcción: ReimsAmiens y Chartres. En el período manierista destaca la Santa Capilla de París y la catedral de Rouen. En general las construcciones francesas tienden a la verticalidad.
     En Alemania el gótico triunfa sobre todo en las regiones occidentales, debido alinflujo francés. Sin embargo, aquí la tradición carolingia, otoniana y románica es muy fuerte. La primera construcción auténticamente gótica es Santa Isabel de Magdeburgo. La influencia francesa se deja sentir en la catedral de Colonia. También son destacables las catedrales de Ratisbona, Erfurt, Ulm y Estrasburgo. No obstante, el gótico llega hasta el siglo XV.
     En Inglaterra el gótico tiene un desarrollo peculiar. Potencia las líneas rectas; es más macizo y horizontal y utiliza una pantalla a modo de telón tanto por delante como por detrás de la catedral. Además, usa con profusión las bóvedas de abanico. En Inglaterra el gótico presenta tres etapas: el estilo primitivo, con catedrales como las de Canterbury, Lincoln y Salisbury; el estilo decorativo, en el que la decoración se hace independiente de la arquitectura, con catedrales como las de York, Exeter yWells; y el estilo perpendicular, más racional y organizado, y con tendencia a la desornamentación exterior, aunque se mantiene en el interior. En este período destacan las catedrales de Westminster, Gloucester y el castillo de Windsor.
     El gótico apenas entró en Italia, aunque la catedral de Milán sea la excepción; quecontinúa con las formas clásicas, los muros macizos y la tendencia horizontal. No encontramos aquí las señas de identidad góticas, más que en algunos elementos. Los vanos son menos numerosos, lo que da pie para ser pintados. Las fachadas suelen estar revestidas de mármoles de ricos colores, aunque se dispongan en ellas gabletes. Destacan las catedrales de Siena, Arezzo y Milán. Pero lo característico del gótico italiano es la arquitectura civil: palacios y lonjas, que aparecen en las numerosas repúblicas italianas. Son, pues, edificios de escasa altura. Destacan los palacios de las Señorías de Siena y Florencia, la cartuja de Pavía, el Ayuntamiento de Perusa y el palacio ducal Casa del Oro en Venecia.
     En Portugal el gótico llega a través de España. Destacan el convento de Batalha y el monasterio de Alcobaça. Sin embargo, en los siglos XV y XVI se desarrolla el original estilo manuelino, que se caracteriza por su abigarrada ornamentación. El estilo se difunde por todo Portugal, pero destacan el monasterio de Belem, el convento de Tomar y la iglesia de Olivenza, en España.
   
   En cuanto a España el gótico tiene dos ámbitos fundamentales, el camino de Santiago y las ciudades comerciales de la Corona de Aragón, que en esta época está extendiéndose por el Mediterráneo. Distinguiremos cuatro períodos: la fase de transición, el gótico pleno o clásico, el gótico manierista o mediterráneo y el góticoflamígero.
     El gótico tarda en introducirse en España, por lo que hay una fase inicial de transición (siglo XII) en la que conviven las formas románicas y las góticas. Los más representativos son los monasterios de la orden del Císter, fundamentalmente en Navarra y Aragón. Destacan los monasterios de Poblet, La Espina, Fitero, La Oliva, Santa Creu, Gradefes y La Moreruela. Se comienzan a construir las catedrales de Zamora y Salamanca, con una clara influencia islámica, y las de Tarragona y Lérida. Una de las primeras catedrales góticas que se construyeron en España es la de Cuenca. Se consagró en 1182.
     La segunda etapa, en el siglo XII, es la del gótico pleno. Fundamentalmente es el gótico de Castilla y León. Este es el momento de máximo apogeo del camino de Santiago. El estilo tiene una gran influencia francesa y en él aparecen todos los elementos que definen el estilo gótico. Las catedrales más importantes son las de León, Burgos y Toledo. También se construyen las catedrales de Oviedo y Palencia.
     La tercera etapa, en el siglo XIV, es la manierista, y se centra, fundamentalmente, en el Mediterráneo. Se acaban las catedrales de Palma de MallorcaBarcelona, Santa María del Mar (Barcelona) y Gerona, ésta última de una sola nave, y se construye la lonja de Barcelona. Son templos más austeros, la nave central es más ancha y las laterales son más altas. No abundan los arbotantes ni los pináculos.
     En el siglo XV aparece el gótico flamígero, que en Castilla se denomina isabelino. En esta época la decoración se desborda, las plantas tienden a ser cuadradas, de una sola nave y los soportes más delgados. El coro deja de estar en el centro de la nave principal y se desplaza a los pies y en alto. Los motivos decorativos aparecen en todas partes: portadas, ventanas, cornisas, cresterías, pináculos, etc., y son, fundamentalmente, escudos heráldicos, puntas de diamante, conchas, etc., de inspiración mudéjar. Este estilo parece que llega a España de la mano de los maestros de los países bajos que trabajan aquí. En la Corona de Aragón destacan las lonjas de Palma de Mallorca y Valencia, la catedral de Tarragona y la Generalitat de Barcelona. En Castilla aparecen dos escuelas: la de Toledo y la de Burgos. Se conocen algunosmaestros como Juan de Guas , en Toledo, que construyó San Juan de los Reyes, y la puerta de los leones de la catedral de Toledo. En Burgos trabaja Juan de Colonia que construiría las torres de la catedral de Burgos, la capilla del Condestable; y la cartuja de Miraflores y Simón de Colonia , que construye las fachadas de San Pablo y San Gregorio en Valladolid. También se construyen la capilla real de Granada y la catedral de Sevilla. A partir de estos momentos en las ciudades aparecen palacios que crean un modelo de fachada sobria, como el palacio del Infantado en Guadalajara.

LA ARQUITECTURA GÓTICA EN LOS DOCUMENTOS





    Para explicar las características generales de la arquitectura gótica es necesario, primero, hacer una aproximación conceptual a los principios que la fundamentaron. Aquí os dejo algunos de los textos que hemos  leído en clase, para que los podáis revisar y, sobre todo, utilizar para completar el DOCUMENTO EXPLICATIVOque elaboraremos entre todos en clase y que será la explicación de este aspecto del arte gótico.

ARTE GÓTICO: LA CONCEPCIÓN ESPACIAL EN LA ARQUITECTURA.-    "En lo técnico y estructural el Gótico lleva a la per­fección el sistema de baldaquino iniciado en Bizancio, situados estos estilos uno al comienzo y otro al final de la época medieval (Sedlmayr). La catedral gótica se construye como un agregado de «capillas» (así figura en los documentos); es decir, de tramos de naveEl arquitecto tiene conciencia de que lo que realiza es una perfecta estructura de dinámica arquitectónica formada por pilares y nervios de bóveda, de gran altura y precisión en la localización dinámica de dispersión de empujes hasta el suelo; esta estructura es diáfana y lógica, suprimiéndose lo accesorio y teniendo cada elemento un papel concreto; de aquí surge el arbotante en lugar del contrafuerte macizo. Entre los conocimientos técnicos es fundamental saber que cada tramo es como una unidad o módulo, susceptible de multiplicarse coordinativamente, para así prolongar una cadena de tramos.
Dos ejes direccionales dominan la construcción de las famosas catedrales góticas: el longitudinal axial de progresión hacia el altar (eje o camino constante en la basílica cristiana) y el vertical, que se imprime en el espacio construido y es evocado por los pilares que, sin solución de continuidad, se alzan desde el suelo hasta la bóveda y enlazan allí con los nervios. Pero ninguno de ambos ejes es ajeno a tiempos pasados; el mismo Románico de las iglesias de peregrinación acentuaba la altura y el camino direccional hacia el altar; lo que el Gótico hace es suprimir el sentido de unidad rítmica y pausadamente estructurada, tanto en longitud como en altura, de la nave central románica; ahora, al acentuar la longitud por la repetición rápida y seriada de un mismo motivo, crea ya no un ritmo pausado hacia el altar, sino una aceleración rítmica, un conjunto más continuo, aunque nos podamos dar cuenta en alguna ocasión de que es un agregado de formas repetidas, sin que exista un muro que lo envuelva todo.
El camino hacia el altar se hace velozmente perspéctico y convergente, la repetición de pilares crea una aceleración rítmica y evita que se provoque la conciencia de pausa presente en el Románico. En este camino, el crucero -muy frecuentemente casi en la mitad de la iglesia- o es más que una pausa que concentra otras cortas direcciones transversales, y que obliga a admirar desde él la grandeza constructiva para después continuar hacia el altar; éste se halla situado en la cabecera, allí donde el ritmo de repetición se hace más rápido y prieto, viniendo a ser como el varillaje de un paraguas que, por sus nervios, recoge la dirección de la bóveda para llevarla en sentido envolvente al altar. Este sentido direccional incluso se resalta con un nervio que a modo de espinazo recorre longitudinalmente todas las bóvedas (Burgos, Pamplona).
Al decidirse los constructores por este sistema, que anula por completo el muro, pensaron también en ocupar su sitio con vidrieras, pero no para aumentar la lu­minosidad del interior, pues las catedrales góticas en su estado puro (Chartres) son tan sombrías como los templos románicos, sino para poder así aumentar su evocación poético-simbólica, hasta llegar a extremos como el de la Sainte Chapelle, en la que la arquitectu­ra no es más que un marco para sustentar estas vidrieras.
El mundo europeo ha cambiado: lo civil y lo humano sustituyen a la mística religiosa; la ciudad, al monasterio; el obispo, al abad. Riqueza y poder se concentran en florecientes ciudades de comerciantes, menestrales y agricultores libres. La catedral es la aspiración de estas ciudades, timbre de prestigio y fuente de ganancias económicas; todo el grupo social participa y contribuye a su construcción. Será también, incluso, marco escénico de actividades laicas, mercado, escenario de teatro burlesco, etc.
Pero, ante todo, la catedral es el templo regio por excelencia imagen poética de laJerusalén Celeste, un segundo paraíso, el Cielo mismo. Al ser coronado y ungido, el rey pasa a adquirir carácter sacro, al igual que el templo.
La imagen poética y metafórica del templo como cielo tiene gran tradición y apoyatura literaria tanto en la misma época como en épocas anteriores. La luz filtrada por las vidrieras es la que fundamentalmente crea el aspecto sensible de esta espacialidad sacra y celeste, de modo que la vidriera viene a ser origen de la luz policromada, como si fueran piedras preciosas con luz propia cuyos destellos, al teñir el suelo y toda la arquitectura, le dan el mismo carácter a la piedra, que estructuralmente ya ha adquirido carácter simbólico: «En el centro se alzan doce columnas correspondientes al número de los apóstoles, y otras tantas en las naves laterales para significar el número de los profetas; ellas sustentan el alto edificio según las palabras del Apóstol...» (Abad Suger). Las vidrieras de la iglesia, por las cuales se transmite la claridad del sol, significan las Sagradas Escrituras que nos protegen del mal y en todo nos iluminan (Pierre de Roissy, c. 1200).
“... me mostró la ciudad santa, Jerusalén, que descendía del cielo de parte de Dios, que tenía la gloria de Dios. Su brillo era semejante a la piedra más preciosa, como la piedra de jaspe pulimentado" (Apocalipsis, 21 10-12). Estas paredes luminosas como piedras preciosas delimitan herméticamente el recinto, y no lo ponen en comunicación con el Cielo porque la catedral gótica es el mismo cielo (Sedlmayr).
Por otra parte, el sentido litúrgico de los ritos se hace más complicado -sobre todo en el culto a la Eucaristía- , acentuándose los sistemas procesionales, que en la iglesia gótica encuentran un marco óptimo, y adquiriendo gran importancia la música de órgano. Sigue la separación rigurosa del presbiterio y coro; el resto es ocupado por los fieles, que sólo tangencialmente verán los oficios divinos, y es que, en esencia, la catedral como obra litúrgica, es sólo para los clérigos."
VARIOS AUTORES.- Introducción general al arte. Ed. Istmo, Madrid. 1980. Págs. 112-116



LUMINOSIDAD Y RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURAY APARIENCIA EN EL EDIFICIO GÓTICO.
    " Hay dos aspectos de la arquitectura gótica que carecen de precedente y de paralelo: la utilización de la luz y una relación original entre la estructura y la apariencia.
Por utilización de la luz entiendo más específicamente su relación con la sustancia material de los muros. En una iglesia románica, la luz es algo que se distingue de la sustancia pesada, sombría y tangible de los muros y que contrasta con ella. En el gótico, el muro da la impresión de que fuera poroso: la luz se filtra a través de él, penetrándolo, fundiéndose con él, transfigurándolo. (...)Las vidrieras del gótico sustituyen a los muros vivamente coloreados de la arquitectura románica: estructuralmente no son, como tampoco estéticamente, vanos abiertos en el muro para permitir que pase la luz sinomuros transparentes,(...) La luz, que normalmente se ve ocultada por la materia, es aquí el principio activo;...
En este decisivo aspecto, por lo tanto, es en el que se puede considerar al gótico como el estilo de una arquitectura transparente y diáfana. (...) Ningún segmento del espacio interior podía permanecer en la oscuridad, sin ser definido por la luz.(...) Al final del proceso parecen un fino revestimiento que rodea la nave central y la cabecera mientras las ventanas vistas desde el interior, pierden sus límites de definición como si se fusionaran, vertical y horizontalmente en una esfera continua de luz, en una zona de contraste luminoso detrás de todas las formas tangibles del sistema arquitectónico.
... Para los siglos XII y XIII, la luz era la fuente y la esencia de toda belleza visual. (...) Por poseer luminosidad se consideran hermosas a las estrellas, al oro y a las piedras preciosas. En la literatura filosófica de la época y también en la épica cortesana los términos "lúcido", "luminoso" y "claro" son los adjetivos que se utilizan con más frecuencia para describir la belleza visual. Esta preferencia estética se ve intensamente reflejada en las artes decorativas de la época, que se deleitan en la vistosidad de objetos relucientes materiales brillantes y superficies pulidas. La aparición de la vidriera, movida por la asombrosa idea de sustituir los muros opacos por otros transparentes, refleja este mismo gusto.(...) Para el pensador medieval la belleza no era un valor independiente de los demás sino más bien el resplandor de la verdad, el brillo que despide la perfección ontológica, y esa cualidad de las cosas que indica que tienen su origen en Dios.(...)
Según la metafísica platónica de la Edad Media la luz es el más noble de los fenómenos naturales, el menos material, el que se acerca más a la forma pura. (...)...) La luz es, además, el principio creativo de todas las cosas y es especialmente activa en las esferas celestiales... Según los pensadores medievales la luz es el principio del orden y del valor. El valor objetivo de una cosa se halla determinado por el grado en que participa de la luz.
El segundo rasgo sobresaliente del gótico es la nueva relación que se establece entre función y forma, entre estructura y apariencia. En la arquitectura románica o en la bizantina la estructura es un medio necesario pero invisible para llegar a un fin artístico y se halla escondida tras una ornamentación de pinturas o estucos. Y muchas veces todo el edificio no es, de hecho, más que un andamiaje para exhibir grandes frescos o mosaicos.(...) De la arquitectura gótica puede decirse exactamente lo contrario. La decoración se halla en ella subordinada al dibujo que forman los elementos estructurales, los nervios de las bóvedas y los fustes sustentantes, y el sistema estético se halla determinado por ellos. (...)
En la arquitectura gótica, por otra parte, la estructura del edificio adquiere una dignidad estética desconocida hasta entonces. La maravillosa precisión, por ejemplo, con que se cortaban todos los bloques y se colocaban en la bóveda gótica -sin dejar juntas irregulares que hubiera que ocultar- sugiere no sólo una técnica de ejecución perfecta (...) sino también un gusto nuevo y un aprecio del sistema tectónico,...
... Hasta la forma de los elementos inequívocamente estructurales del gótico se ve deliberadamente modificada muchas veces a expensas de la eficacia funcional, por conseguir un cierto efecto visual. De este modo nunca se deja ver el macizo espesor de muros y pilares ... producen la ilusión de no de un muro, sino de una superficie delgada como una membrana. También en los soportes su verdadero volumen se esconde como si se desintegrase en ellos, tras haces de frágiles y altísimos fustes.
Y sin embargo, no podemos entrar en una iglesia gótica sin experimentar la sensación de que todos los elementos visibles de ese gran sistema tienen una función que cumplir. No hay muros, sólo soportes; la masa y la carga de la bóveda parecen haberse contraído en la vigorosa red de nervios(...) Los valores estéticos de la arquitectura gótica son en un grado sorprendente, valores lineales. Los volúmenes se ven reducidos a líneas... Puede demostrarse de hecho cómo el nervio fue precedido y preparado por la tendencia del arquitecto a entender y dirigir los ángulos de una bóveda de arista, no como la conjunción de superficies curvas sino como intersección de líneas rectas. ...la bóveda de crucería es, así, en gran medida no la causa sino el producto del grafismo geométrico de la traza gótica.
... el gótico es, en verdad, funcionalista especialmente si lo comparamos con el románico.(...). La iglesia es, mística y litúrgicamente una imagen del cielo. (...) Tales imágenes sugieren el motivo espiritual del antifuncioanlismo del arte románico y bizantinos la experiencia mística que los frescos o los mosaicos van a ayudar a suscitar en los fieles es una experiencia que, categóricamente no pertenece a este mundo la visión celestial allí representada va a hacernos olvidar que nos hallamos en un edificio de piedra y mortero. Estas grandes evocaciones pictóricas de la significación mística del edificio de la iglesia no tienen ya sitio en el templo gótico. En el interior de las catedrales... las imágenes ocupan, ahora un lugar menos destacado.(...)"
SIMSON, Otto von.- "La catedral gótica".- Alianza forma. Madrid. 1982 (2ª). págs. 25-42.

 Un mapa visual sobre el mismo tema.  Y un espectacular video que nos incrusta en la construcción de una catedral gótica. Que no sea por falta de recursos: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=jji5Uzs2aRA


http://www.slideshare.net/tomperez/aproximacin-al-arte-gtico-chartres-2008-presentation?ref=http://tom-historiadelarte.blogspot.mx/search/label/ARTE%20G%C3%93TICO

ESQUEMAS VISUALES SOBRE LA PINTURA GÓTICA




Una vez examinadas las características generales de la pintura gótica y las principales novedades que presenta respecto a la pintura románica, ha llegado el momento de "verlas" en una o varias obras concretas; por todo ello, no dejes de hacer los comentarios que se propongan para este tema.
http://www.slideshare.net/tomperez/giotto-di-bandone?ref=http://tom-historiadelarte.blogspot.mx/search/label/ARTE%20G%C3%93TICO


La Escuela de los primitivos flamencos:


LA PINTURA GÓTICA

    La pintura mural, que se dio tanto en las iglesias antes del gótico, desaparece con la llegada de este estilo. La arquitectura gótica introduce grandes ventanales en los muros de sus construcciones, con lo que el espacio que antes estaba destinado a las pinturas ahora está ocupado por una vidriera. De la misma forma, la gran altura de las bóvedas de crucería dificulta que éstas estén pintadas. Por estos motivos en Europa se aprecia unflorecimiento de la pintura sobre tabla, principalmente en los retablos adosados a la pared. El estudio de los retablos permite analizar la evolución de la pintura durante todo el gótico. De una estructura formada por una sola tabla se pasa a la formada por tres tablas, las laterales suelen ser móviles para poder cerrar el conjunto. Ya en el siglo XIV se impone el retablo rígido con múltiples tablas.
El retablo está organizado con un cuerpo inferior de menor tamaño que el resto, el el banco o predela. El conjunto se organiza horizontalmente en cuerpos y verticalmente en calles, separadas por las entrecalles. La calle central es la más ancha de todo el conjunto. La técnica utilizada en estos retablos es generalmente el temple, en el que se utiliza el huevo o la cola obtenida de los huesos de los animales como aglutinante de los colores. Desde el siglo XV se comienza a utilizar la pintura al óleo, inventada por los pintores flamencos y que utiliza el aceite como aglutinante.

En la evolución de la pintura gótica se distinguen cuatro fases o estilos :
- Estilo gótico lineal o franco-gótico (s. XIII)
- Estilo italo-gótico o trecentista (s. XIV)
- Estilo internacional (s. XIV)
- Estilo flamenco (s. XV)

Estilo gótico lineal o franco-gótico:

   Comienza en el siglo XIII y continúa hasta casi mediados del XIV conviviendo en su última etapa con el italo-gótico. Se caracteriza principalmente por la importancia que se dan a las líneas del dibujo, que son las que delimitan las masas de color. Estas masas cromáticas son de gran intensidad, siendo ésta más importante que la valoración tonal. En los temas domina el naturalismo ingenuo, escenas sencillas que buscan el fácil entendimiento por parte de aquellas personas que lo observen. Se busca principalmente un arte amable, relacionado con el pensamiento de esta época. Las principales representaciones de esta pintura se realizan en tres tipos de obras, la pintura mural, la pintura sobre tabla y las miniaturas.

Estilo italo-gótico o trecentista:
     Este estilo surge en Italia en el siglo XIII y en el siglo XIV se difunde por toda Europa. Se aprecia un interés por la búsqueda de la profundidad que lleva a grandes estudios sobre la perspectiva clásica, se estudia el cuerpo humano, la importancia de la luz en relación con los colores. Por otra parte el desarrollo de la religiosidad franciscana lleva a una mayor representatividad del sentimiento, se busca la emoción del espectador. A la obra se le va incorporando cada vez un mayor carácter intelectual. En el siglo XIII, en la escuela toscana, se realiza una figura de Cristo muy estilizada, con un cuerpo curvado y pintado sobre una tabla en forma de cruz con los brazos laterales sensiblemente ensanchados. Aparecen también tablas alargadas organizadas como retablos con la figura del santo de mayor tamaño que las demás, las escenas laterales están organizadas en fajas. En Italia destacan también las escuelas romana, sienesa y florentina. Es en estas escuelas donde se sientan las bases del posterior renacimiento pictórico que tendrá lugar en Italia. De todos los autores que trabajn en la Italia de la Baja Edad Media, el más importante es Giotto di Bandone. Sobre su obra realizaremos un análisis en profundidad, siendo necesario concocer, por tanto, las características básicas de su estilo pictórico y las obras más representativas por él realizadas. Consulta la PPTque sobre este pintor acompaña esta entrada.
En España se recibe la influencia italiana, bien por obras realizadas en Italia que se trasladan a España o por artistas italianos que trabajan en nuestro país a finales del siglo XIV. En la Corona de Aragón se aprecia una mayor influencia de la escuela sienesa y en Castilla de la florentina.

Estilo internacional:
    Con el estilo internacional comienza la evolución pictórica del siglo XV, si bien comienza el las últimas décadas del siglo XIV, se manifiesta en toda Europa una vez entrado el siglo XV, alcanzando su mayor esplendor a mediados del siglo, cuando en Italia comienza a aparecer el Renacimiento.
El estilo internacional aparece en el centro de Europa por la fusión de las formas del gótico lineal y el estilo trecentista. Sus principales características son la valoración de lo anecdótico y lo expresivo, la estilización de las figuras, la afición a la línea curva que se ve en los abundantes pliegues y en el movimiento, la tendencia a introducir detalles aparentemente naturalistas pero con un carácter simbólico muy definido. Todo esto contribuye a la aplicación de una técnica minuciosa y detallista. Este estilo, que tiene un fuerte desarrollo en las cortes de Berry y Borgoña, tiene una especial importancia en los miniaturistas, que son el fundamento de los pintores flamencos. En España el estilo internacional tiene un gran desarrollo, especialmente en la Corona de Aragón. Destacan las escuelas valenciana, catalana, aragonesa y castellana.

Estilo flamenco: ESCUELA DE LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS.

    Aparece a finales del primer cuarto del siglo XV procediendo de las formas del estilo internacional. La principal característica de esta época es la utilización del aceite como aglutinante de los colores, que supone la aparición del óleo, que aporta una mayorviveza a los colores, aumenta su brillo, permite realizar veladuras y crear colores compuestos. Permite también realizar composiciones con una mayor minuciosidad, de la que hacen gala todos los pintores flamencos, se deduce por esto el interés que se presta a todo, ya sea un rasgo humano o una planta, lo que dota a la pintura de esta escuela de un evidente realismo, aunque todavía impreganda de elementos simbólicos de origen medieval. La pintura flamenca sufre una evolución a lo largo de todo este siglo, distinguiéndose distintas épocas, la de los iniciadores que son los primitivos flamencos; los que trabajan en el segundo tercio del siglo XV concretando el estilo, y los que a finales del siglo insisten en algún aspecto estilístico. Los autores más importantes son Jan Van Eick y Roger Van der Weyden, que serán objeto de un estudio más amplio, por lo que se habrán de conocer sus principales obras y características estilísticas. Consulta la PPT que sobre esta escuela acompaña la entrada.
En España el estilo hispano-flamenco tuvo un gran desarrollo, con gran cantidad de maestros y de obras. Se introduce por la escuela catalana a mediados del siglo XV, pero en pocos años se difunde por el resto de las escuelas como son la valenciana, Baleares, Córdoba y Castilla.

LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS: UNA APROXIMACIÓN


             Políptico de San Bavón de Gante. Hubert y Jan Van Eyck. 1432. Óleo sobre tabla.

LA CONQUISTA DE LA REALIDAD:
LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS (S. XV)

   A pesar de los avances que la pintura italiana del Trecento aporta en la evolución de la pintura, el trabajo de los pintores flamencos del s. XV supondrá el definitivo avance hacia los valores que representa el Renacimiento. Las novedades técnicas y los valores formales que estos autores introducen supondrán una auténtica revolución.

EL CONTEXTO HISTÓRICO
   La prosperidad económica de la región de Flandes (de sus ciudades en realidad: Brujas, Gante, Yprés, atc.) está ligada a la industria y al comercio de paños y, por tanto, generó un extraordinario desarrollo urbano, con el consiguiente auge de la burguesía. Este auge de la sociedad y de los valores burgueses son un factor importante en el desarrollo de una nueva mentalidad y sensibilidad artística, que no renuncia, por lo demás, a la devoción religiosa. La cohesión interna de esta sociedad es muy fuerte, y se proyecta en una vida pacífica y ordenada.       
     Esta sociedad está dominada por los estamentos civiles: mercaderes, fabricantes, banqueros, etc. El arte estará, pues, al servicio de este público burguésenriquecido y sensible, que vendrá a sumarse a la Iglesia como cliente y mecenas de artistas. Esta clientela estaba deseosa de ver reflejado su mundo y su propio rostro en las pinturas que encargaba. El desarrollo urbano ha hecho posible la creación de lasuniversidades que, junto con la invención de la imprenta, se convierten en un gran foco difusor y creador de cultura.
   En esta sociedad burguesa lo práctico se valora cada vez más, incluso la religión adquiere un sentido pragmático. Por eso estamos en un período realista. A partir de 1420, la idea de que el espíritu divino se encarna en cada una de las pequeñas cosas (Tomás Kempis: Imitación de Cristo), hace que la representación de éstas adquiera una gran importancia, por lo que la realidad sensible y tangible adquiere un gran valor. Los objetos dejan de ser elementos secundarios para convertirse en protagonistas.
   La temática ya no es exclusivamente religiosa; el retrato, los cuadros de grupo, el ambiente costumbrista, coexisten con ella.

APROXIMACIÓN AL ESTILO
    Las pinturas del gótico se acercaban a la vida real por su acumulación de detalles y anécdotas, pero no eran convincentes desde el punto de vista espacial porque les faltaba volumen y, desde luego, no reflejaban la realidad óptica. No lo perseguían, es cierto, pero sí lo buscaban, en cambio, otros artistas contemporáneos suyos, y en esta lucha por conseguir  formas verosímiles es donde destacan los pintores flamencos del siglo XV.
      El deseo de la nueva clientela burguesa de ver representado el mundo en que ellos vivían en las obras que encargaban, obligó a los artistas a responder a esta demanda, creando un lenguaje artístico capaz de representar la realidad con tanta fidelidad como si sus cuadros fueran auténticos espejos. Pero este lenguaje fue distinto al de los artistas italianos del Renacimiento italiano de la misma época, ya que éstos intentaron representar la realidad de una manera científica, gracias a un sistema de perspectiva de base geométrica, y no de una manera empírica.
   Cuando observamos las obras de Jan Van Eyck, descubrimos que sus figuras tienenvolumen, gracias al juego de luces y sombras utilizado por él; y que, con una paciencia infinita, ha pintado cada detalle de la naturaleza con una minuciosidad mayor que la que tenían las miniaturas de la época. Tanta meticulosidad fue posible porque Van Eyck había perfeccionado la técnica del óleo (que utiliza el aceite como aglutinante de los pigmentos) hasta conseguir un tipo de pintura capaz de sustituir a la pintura del temple (con aglutinante a base de huevo), que era lo que hasta ese momento se utilizaba de manera casi exclusiva. El óleo, tal y como él lo usó, presentaba tres ventajas: no secaba tan rápido y permitía trabajar con más lentitud, el color se podía aplicar sobre otras capas de color y permitía lograr efectos sorprendentes dejando transparentar las capas de color que había debajo (veladuras). Los efectos que permitía asombraron a sus contemporáneos, que adoptaron esta técnica con rapidez.
   El óleo influye en la mayor vivacidad y enriquecimiento de la gama cromática, pues los colores adquieren mayor brillantez; mediante la superposición de dos o más colores (veladura) se obtiene por transparencia una mayor variabilidad de los tonos y la consecución de colores compuestos.  Esta técnica permite tratar los temas conextraordinaria minuciosidad, atendiendo al detalle hasta extremos inverosímiles.
   En las obras flamencas se evidencia el interés por todo, pues con la misma precisión y cuidado se pinta un rasgo humano que el correspondiente a un animal, planta u objeto. El paisaje adquiere una gran importancia en esta época.
   De esta manera, el pintor flamenco refleja fielmente el ambiente que le rodea, pero dota a este realismo de un cierto carácter simbólico, a lo que contribuye lasignificación alegórica de los colores utilizados y de los diversos objetos secundarios representados.
   Los fondos dorados y neutros del gótico desaparecen, sustituidos por paisajes naturalistas, con cada elemento reflejado con fidelidad y detalladamente.
   La luz ya no es caprichosa. Cada objeto tiene ahora su propia y definida sombra; cada habitación su encuadre lumínico; cada paisaje, su tonalidad segura; cada elemento, su calidad exacta.
   Son obras de pequeño formato, utilizando la tabla como soporte, ya que eran concebidas para ser colocadas en el interior de las residencias burguesas y aristocráticas. Estos interiores domésticos facilitan que la obra refleje una piedad intimista y burguesa. Con frecuencia estas tablas constan de 3 hojas o tablas (Tríptico), las dos laterales con bisagras que se cierran sobre la central. La cara exterior se pinta con tonos grises (grisallas) que imitan los efectos escultóricos.
   En síntesis, se trata de un estilo detallista y minucioso; naturalista y apegado a la realidad, aunque sin renunciar a la expresión simbólica y religiosa. El paisaje se convierte en un elemento clave de la composición, así como los objetos de la vida cotidiana. No obstante, a pesar de que el manejo de la luz y del color anticipan los valores de la pintura renacentista, el estatismo de sus formas, la escasa relación entre las figuras, casi siempre frontales, el detallismo y el predominio de las partes sobre el conjunto, lo sitúan en la última etapa de la pintura gótica.

PRINCIPALES MAESTROS
    El primero de los pintores en llevar a efecto plástico estas innovaciones es ROBERTO CAMPIN (Maestro de Flemalle), que junto con los HERMANOS HUBERT Y JAN VAN EYCK, pueden considerarse los fundadores de la escuela en el primer tercio del siglo XV.
   Renunciando al fondo dorado, y empleando la técnica y el óleo como material pictórico,crean la MODALIDAD DE PINTURA DE CABALLETE EN SU CONCEPTO MODERNO, concebida para ser vista de cerca. Su factura es minuciosa y detallista, carácter al que contribuye el intenso desarrollo adquirido por la miniatura de códices en la corte de los duques de Borgoña, a quienes pertenecen estos estados en el siglo XV.
   Al servicio de esta técnica minuciosa ponen un fino SENTIDO DE LA OBSERVACIÓNy una innata TENDENCIA NATURALISTA, por lo que alcanzan una perfección difícilmente superable en la interpretación de las calidades de las telas, piezas de orfebrería, metales, vidrios, pieles, etc. y en GÉNEROS COMO EL RETRATO Y EL PAISAJE.
   De entre los pintores que trabajan n el segundo tercio del siglo XV y contribuyen a concretar los rasgos de la Escuela Flamenca, destaca ROGER VAN DER WEYDEN. A finales de siglo y principios del XVI destacan pintores que evolucionan acentuando algún rasgo característico (el paisaje, por ejemplo); en cierto modo, repiten formas y composiciones ya creadas, como GERARD DAVID, HANS MEMLING, aunque otros se evaden de ellas con un explícito deseo de originalidad, como EL BOSCO. Durante el siglo XVI, y ya en pleno Renacimiento, se mantiene la tradición, destacando: PATINIR Y BRUEGHEL.


Como obras fundamentales destacaremos:

  • Virgen del canciller Rollin (J.V.Eyck)
  • El retrato del matrimonio Arnolfini. (J.V. Eyck)
  • El polítptico de San Bavón de Gante. (Hermanos V. Eyck)
  • El descendimiento (R.V. der Weyden)

LOS PRIMITIVOS ITALIANOS: UNA APROXIMACIÓN.



                          Capilla Escrovegni de Padua. Giotto, 1303-1306. Pintura mural

EL ARTE GÓTICO
LAS ARTES PLÁSTICAS
LA TRANSICIÓN AL RENACIMIENTO

       Ya hemos visto cómo la plástica de la Baja Edad Media, sobre todo a partir del s. XIII, presenta algunas novedades que la distancian claramente de la pintura románica. Los artistas representaron muchos más temas que sus predecesores, utilizaron un mayor número de soportes y, a veces, encontraron en la actitud más abierta de sus clientes una mayor libertad para desempeñar su trabajo. Esta mayor libertad se tradujo, en algunos casos y lugares, en una creciente humanización de las figuras, un mayor naturalismo y la oportunidad de contar historias, acentuando el sentido narrativo de la creación artística.

LOS PRIMITIVOS ITALIANOS
LA ESCUELA FLORENTINA
   Pero en Italia, y por las mismas fechas en que el gótico lineal alcanzaba su cenit (un estilo de pintura cuyo origen se encuentra relacionado con la vidriera y la miniatura, y en el que, como en ellas, predominan las líneas que marcan muy bien los contornos de unas figuras y objetos que apenas tienen volumen: una sensación a la que contribuyen de manera decisiva sus colores planos, aunque ricos y brillantes, y la falta de profundidad espacial)  la pintura estaba evolucionando en una dirección distinta, de la que elRETABLO DE SAN FRANCISCO (h. 1235) de BONAVENTURA BERLINGHIERIconstituye un buen ejemplo En él, la figura del santo aparece rodeada por varias escenas de su vida, pintadas con un claro sentido narrativoSan Francisco se recorta sobre un fondo liso dorado que anula cualquier tipo de sensación espacial y presta a la figura un carácter transcendente. Esto no es algo nuevo, pero sí lo es la nueva forma que tiene el pintor de mirar al mundo que le rodea. Para San Francisco, todos los seres de la creación, incluso los más humildes, son dignos de consideración porque en todos ellos se manifiesta Dios, y su actitud hizo que, rápidamente, la naturaleza se empezara a ver de otra manera. Las consecuencias de esta nueva manera de concebir el mundo tuvieron gran importancia en el terreno de las artes, pues los artistas encontraron en ella la disculpa para volver sus ojos hacia el mundo circundante e interesarse de nuevo por su representación exacta y fiel. Y esto es algo que se ve particularmente bien en la escena que representa a San Francisco predicando a los pájaros, que les escuchan atentamente.
   La aparición de San Francisco, un santo muy cercano a la gente y que, por ello, se convertiría en tema frecuente para los artistas, y las historias relacionadas con él, son una de las grandes novedades iconográficas de la pintura italiana, que encontrará su culminación en el siglo siguiente en el conjunto de frescos que decoran la basílica de Asís La otra gran novedad iconográfica la encontramos en las representaciones de Cristo crucificado, que deja de ser la imagen de un hombre vivo, vestido y que no experimenta ninguna sensación de dolor, a la imagen mucho más humana de un Cristo sufriente, prácticamente desnudo, que arquea su cuerpo y cierra los ojos aceptando su muerte. Las Cruzadas, que permitieron a los cristianos ver con sus propios ojos el escenario real de la Pasión de Cristo, fueron uno de los elementos que propiciaron este cambio de actitud a la hora de concebir la figura de Cristo.
   Uno de los mejores ejemplos de esta nueva sensibilidad lo encontramos en EL CRUCIFICADO de Cimabue (activo entre 1272 y 1302), cuyo cuerpo que se despega de la cruz, parece tener ya un auténtico volumen gracias al cuidado con el que lo ha modelado el pintor mediante una cuidadosa representación del juego de luces y sombras. Partiendo de la tradición bizantina, Cimabue inauguró un camino hacia la conquista de las tres dimensiones o, lo que es lo mismo, de la realidad, que su discípulo, Giotto, llevó hasta el límite.

EL TRECENTO ITALIANO: GIOTTO.
   Giotto (1266-1337) fue un artista florentino que, como dijeron en su momento, “tradujo el arte de pintar del griego ( a la manera bizantina) al latín (a la manera clásica), convirtiéndolo a lo moderno” dando a entender con ello que con él se iniciaba la renovación de la pintura, y el abandono de los convencionalismos de la pintura gótica. S religiosidad franciscana le hace sentir un enorme interés por el ser humano y el mundo natural que lo rodea; esto se traducirá en una clara humanización de sus figuras y un claro naturalismo en la representación de sus composiciones.
 Sin embargo, su obra parte de las experiencias del siglo XIII. Giotto colaboró conCimabue, de quien fue discípulo, en los frescos de la iglesia superior de Asís. Un poco más tarde le encargaron a él decorar al fresco la basílica inferior con veintiocho escenas de la vida de San Francisco, inspiradas en la Historia franciscana de San Buenaventura.
   En estos frescos hallamos escenas, como la Aprobación de la regla, que se desarrollan en un interior concebido  ya como una caja espacial, y éste es un hecho de gran trascendencia en la pintura, pues por primera vez desde la antigüedad se presenta un tipo de perspectiva dentro de un espacio que resulta verosímil: las cortinas, las ménsulas y las arquerías de la zona superior han sido pintadas de acuerdo con una nueva perspectiva que crea la ilusión de la tercera dimensión, la profundidad.
   Partiendo de la maniera grecaGiotto dio un gran paso en la conquista de la realidad; y, aunque este espacio aun tiene mucho de escenográfico, porque para Giotto el ambiente es un elemento integrador de la acción y no un motivo en sí mismo, anuncia ya la perfección matemática de la perspectiva renacentista.
   Giotto destacó también por su gran dominio del dibujo, por la valoración de la luz, por la forma de matizar los colores y por el aspecto rotundo y monumental de sus figuras, que influyeron en algunos artistas del Renacimiento. Unas figuras que son capaces de transmitir una gran expresividad, que encuentra uno de sus ejemplos culminantes en “El llanto sobre el cuerpo de Cristo muerto”, una de las 38 escenas evangélicas que pintó en la capilla Scrovegni de Padua. El tremendo dramatismo que emana de este fresco se debe tanto a los gestos de dolor de sus protagonistas como a la propia composición en sí, que refleja la influencia de los relieves de los sarcófagos antiguos.

   En síntesis, el estilo de Giotto presenta las siguientes características:
·     Utiliza la técnica del fresco para decorar los muros de las iglesias que le encargan (Florencia, Roma, Asís, etc.)
·     Su pintura prescinde de los elementos meramente descriptivos o narrativos y se preocupa de lo esencial en cada escena. Por ello el trazo de su dibujo es robusto y el volumen de sus figuras de gran solidez y monumentalidad.
·     Sus composiciones son claras y están bien estructuradas.
·     En muchas escenas se aprecia una gran carga dramática y expresiva. Esto lo consigue a través de algunos recursos formales: ojos chinescos, rasgados, de mirada penetrante, concentrada y profunda; de la perfecta interrelación psicológica entre los personajes, conseguida a través de las  miradas, y de sus labios entreabiertos de rictus patético.
·     Su pintura es puro modelado, cuyos gruesos volúmenes con su correspondiente sensación de masa, le otorgan a la obra una gran fuerza expresiva. Esta concepción volumétrica es consecuencia de la utilización precisa que hace de la luz, que modela las figuras, convirtiendo en un elemento compositivo esencial. Todo lo cual permite definir a su pintura como solemne y monumental.
·     A pesar de los resabios medievales que aún se hallan en su obra, su pintura presenta un naturalismo lleno de expresividad y vigor, en la que el ser humano adquiere ya un carácter protagonista.
·     Utiliza sistemáticamente  los recursos necesarios para crear la sensación de profundidad espacial sobre un espacio plano, gracias a la introducción del sombreado y de marcos reales, ya sean paisajes rurales sobrios y monumentales) o urbanos muy esquemáticos.
·     En definitiva, frente a su pintura nos parece estar ante un hecho real como si éste sucediese en un escenario. Hay aire y espacio entre las figuras, que se mueven con holgura, rompiendo la frontalidad medieval.

OBRA
·     Serie de pinturas al fresco de la Iglesia de la Arena de Padua (1303).
·     Decoración de la capilla Bardi, en la Iglesia de Santa Croce de Florencia.
·     Frescos de la Basílica de Asís.
·     Frescos de la capilla de los Scrovegni de Padua.
·     Pintura de tabla: “Virgen con niño”. Magnificiencia clásica en las figuras. Fondos planos y dorados a la manera gótica.

   Aunque era pintor, a diferencia del resto de sus colegas contemporáneos, Giotto fue mucho más que un artesano, fue un burgués acomodado, amigo de Dante, que habla de él en la Divina Comedia como uno de los mayores artistas de todas las épocas. El hecho de que un pintor fuera amigo del mayor poeta de su tiempo u que le protegieran los mismos mecenas que a aquél. Es una prueba inmejorable de que, en Italia, se estaban empezando a acortar las distancias que separaban a los artistas manuales de los intelectuales. Podemos decir que a partir de él se rompe con el carácter anónimo del artista; a partir de ahora la Historia del Arte será la Historia de los grandes artistas.
   La trascendencia de Giotto es fundamental para entender la evolución del arte a partir del Renacimiento, por cuanto introduce tres grandes novedades que lo convierten en un revolucionario:
·     El problema de la representación espacial, que dará origen a los estudios de la perspectiva.
·     La representación de las figuras humanas conforme a estudios anatómicos, tanto en su realidad estática (volumétrica), como en la expresión dinámica de sus actitudes.
·     Los estudios del color en relación con la luz, creando el tono cromático, fundamental para la evolución de la pintura.
        

LA ESCUELA DE SIENA
   Los pintores sieneses presentan un estilo de gran lirismo, apegado a las normas bizantinas tradicionales, e influido por la pintura gótica francesa (gótico internacional), lo que contribuye a que sus formas sean más blandas y flexibles. Es un arte delicado, de gran elegancia. Sería una síntesis del arte bizantino y el nuevo lenguaje creado por Giotto.
Rasgos:
·     Belleza de líneas.
·     Proliferación de figuras.
·     Diversidad temática.
·     Carácter decorativo del color.

AUTORES DESTACADOS: Duccio de Buonisegna (docuentado entre 1278 y 1318), Simone Martini ( 1284-1344), Ambrogio Lorenzetti (1285-1348).

ESQUEMAS VISUALES SOBRE LA PINTURA GÓTICA



No hay comentarios.:

Publicar un comentario